Noticia

Fallece Historiador de la Iglesia, Rodolfo Acevedo

El historiador de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días de Chile, Rodolfo Acevedo, falleció a los 60 años el día 17 de febrero del 2012 tras luchar contra un cáncer gástrico por varios meses.Sus restos fueron sepultados el pasado 18 de febrero en el Cementerio Parroquial de su amada ciudad San Antonio.

Nacido de Rodolfo y Margarita Acevedo el 13 de junio de 1951 en San Antonio, Chile. Desde pequeño desarrolló su amor y pasión por la lectura; ésta comenzó cuando su padre leía cuentos a sus  niños, entre los cuales Pulgarcito fue uno de los preferidos de Rodolfo.

 

Rodolfo mostró un apego a lo espiritual desde pequeño al levantarse todos domingos a las 7:00 de la mañana para ayudar al cura en la misa como un acólito.  Este respeto y cercanía a las cosas del Espíritu  le ayudó a aceptar el evangelio restaurado de Jesucristo cuando era un adolecente de 17 años. En 1968 en casa de sus primos vio alejarse a dos  misioneros vestidos con largos abrigos obscuros. Esa misma noche al llegar a su casa en las Dunas, su madre le dijo que dos jóvenes norteamericanos habían preguntado por el dueño de casa para hablar del evangelio restaurado de Jesucristo. La respuesta de su padre para toda la familia fue: “no está demás aprender algo nuevo”.  En ese espíritu recibieron por primera vez a los misioneros mormones y luego de un breve tiempo Rodolfo fue bautizado junto a su madre Margarita y su hermana Melba en la Playa de las Rocas de Santo Domingo.  Desde aquél momento Rodolfo permaneció activo y fiel en el servicio del Señor hasta el día de su fallecimiento.

En 1972 recibió su grado de académico en Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Chile en Talca, tras lo cual trabajó como profesor en colegios rurales y en el Colegio Deseret de la Iglesia.  En el mes de Abril del año 1974 recibió su llamamiento misional a la Misión de Perú, pero al no recibir una visa él fue reasignado a la Misión de Chile de la cual fue honorablemente relevado en Abril de 1976.

Después de haber terminado la misión conoció a Soledad Villanueva, ambos sellaron su matrimonio eterno el 11 de diciembre de 1979 en el templo de San Pablo, Brasil. Tuvieron cuatro hijos, a saber, Brenda, Rodolfo, Charles, y Cristóbal. Los tres varones sirvieron como su padre misiones honorables en Uruguay, Colombia, y Argentina, respectivamente. Rodolfo fue también privilegiado con su esposa Soledad,quien fue incondicional a su marido, acompañándole fielmente en todas sus actividades y hasta el último minuto de vida.

En 1989 recibió su Licenciatura en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile especializándose en la cultura de los pueblos precolombinos.  Su tesis de grado se convirtió en su primera publicación llamada “Los Mormones en Chile”. Entre otras publicaciones se hayan “Alturas Sagradas”; sus traducciones al español de la Autobiografía de Parley P. Pratt, la “Llave a la Ciencia de la Teología” escrita por Parley P. Pratt y también “Como Yo Recuerdo” de Leonard Hartley.  Además, contribuyó con artículos para diferentes medios escritos entre los que destaca “El Mercurio”.

Por más de 30 años llevó y conservó  registros, recopiló e investigó sobre el origen de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Chile, comenzando desde el fascinante episodio de la visita de Elder Parley P. Pratt a Valparaíso y Quillota en el siglo XIX. Al momento de de fallecer servía voluntariamente como el Historiador de la Iglesia del Área Chile.

Su amor por la historia, lo llevó a pasar innumerables horas en bibliotecas donde realizaba sus investigaciones. También el amor que sentía por su país lo motivó a pedir que su ataúd fuera cubierto por una bandera chilena.

Fue despedido por centenares de familiares y amigos en San Antonio; su hijo Rodolfo tuvo el privilegio de dedicar la sepultura donde descansarán los restos mortales de este gran padre, esposo e historiador.

Nota sobre la Guía de Estilo:Al publicar noticias o reportajes sobre La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, tenga a bien utilizar el nombre completo de la Iglesia la primera vez que la mencione. Para más información sobre el uso del nombre de la Iglesia, visite nuestraGuía de estilo.