Newsroom
Noticia Destacada

“Patria es obedecer, honrar y sostener la ley.”

Noviembre es el mes en que los panameños rendimos homenaje a nuestra patria

Para los miembros de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días rendirle homenaje a la patria, se basa en lo que menciona el Articulo de Fe #12 el cual dice “Creemos en estar sujetos a los reyes, presidentes, gobernantes y magistrados; en obedecer, honrar y sostener la ley.”

Los Artículos de Fe bosquejan los 13 puntos básicos de la creencia de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. El Profeta José Smith los escribió inicialmente como parte de una carta que envió a John Wentworth, un redactor de prensa, para responder a su solicitud en la que deseaba saber en qué creían los miembros de la Iglesia. Estos artículos fueron posteriormente publicados en varios periódicos de la Iglesia. En la actualidad, se consideran Escritura y forman parte de La Perla de Gran Precio.

Si desea conocer más acerca de los Artículos de Fe diríjase a

https://www.lds.org/scriptures/pgp/a-of-f/1.1-13?lang=spa#1

Si desea conocer más acerca de La perla de Gran Precio diríjase a https://www.lds.org/scriptures/gs/pearl-of-great-price?lang=spa

Para los miembros de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos días existen dos maneras de hacer patria, una es de forma pasiva la cual celebramos los días puntuales como los son el 3, 4, 5, 10 y 28 de noviembre.

 

3 DE NOVIEMBRE
El 3 de noviembre de 1903 tuvo lugar la proclamación de la independencia en la ciudad de Panamá con Colombia, decisión que halló inmediatamente respaldo en el resto del país y los panameños de consumo declararon este territorio como un Estado independiente y soberano con el nombre de la República de Panamá. La redacción de la Acta de Independencia del Istmo, que contiene esta proclamación fue encomendada en la mañana del histórico día 3, por el propio jefe de la revolución, Don José Agustín Arango, a un eminente jurista panameño de figuración destacada en la vida política del país, el Dr. Carlos Antonio Mendoza, prominente figura del Partido Liberal istmeño.


4 DE NOVIEMBRE
se celebra en esta fecha el Día de la Bandera, la que fue diseñada por Don Manuel E. Amador y confeccionada por Doña María Ossa de Amador. Ambos habían trabajado en secreto en la confección del emblema tricolor, para que estuviera listo cuando se consumara la separación de 1903. El 4 de noviembre se le rinde tributo especial al emblema rojo, azul y blanco que tiene dos estrellas. En el 2011, el Pleno de la Asamblea Nacional mediante un anteproyecto de ley declara el 4 de noviembre como “día de los símbolos patrios.”

5 DE NOVIEMBRE
El 5 de noviembre es fecha importante, crucial diríamos, en el calendario de la nacionalidad panameña. Los actos independentistas, llevados a cabo desde el centro administrativo del momento –Panamá como parte de Colombia– se concretan finalmente por las acciones realizadas en Colón por hombres como Porfirio Meléndez, Carlos Clement, entre otros, y mujeres como Aminta Meléndez, una joven de 15 años, todos ellos creyentes en la necesidad de terminar con los lazos que nos unían a Colombia. Eran las 7:30 p.m., cuando Juan Antonio Henríquez, remitente del histórico telegrama, lo enviaba desde Colón aquel 5 de noviembre de 1903 Junta de Gobierno, Panamá.

10 DE NOVIEMBRE
El Primer Grito de Independencia en la Villa de Los Santos se conoce al hecho ocurrido el 10 de noviembre de 1821 en Panamá, en la que ocurre un alzamiento popular en contra del gobierno colonial español en La Villa de Los Santos en la Provincia de Los Santos; según la tradición popular, este hecho fue encabezado por Rufina Alfaro.


28 DE NOVIEMBRE
Panamá celebra el 28 de noviembre, el memorable día del movimiento panameño de independencia de la Corona Española (Independencia de España) que se inicia el 10 de noviembre de 1821 con los eventos del Primer Grito de Independencia en la Villa de Los Santos por Rufina Alfaro, el cual contó con el respaldo de otras ciudades como Natá, Penonomé, Ocú y Parita. El ejército realista de la Ciudad de Panamá (este ejército representaba a España) estaba al mando del General José de Fábrega, el General oriundo de Panamá, es cómplice junto al clero y toda la sociedad panameña del movimiento separatista, contribuyendo económicamente al movimiento.

Durante estas importantes fechas los panameños salimos a las calles a rendir honor a la patria desfilando, marchando, portando los colores de nuestra bandera y homenajeando a nuestros símbolos patrios que son prueba de la soberanía que disfrutamos como nación.

Pero también existe la manera activa de hacer patria y esa la practicamos todos los días a medida que obedecemos los mandamientos de Dios, obedecemos las leyes y las normas de nuestro país, honrando y sosteniendo la ley por medio de nuestras acciones logrando ser buenos ciudadanos. Sirviendo con amor en nuestras propias comunidades por medio del programa “Manos Mormonas que ayudan” y velando por el bienestar de nuestras familias.  Trabajando con dedicación para el bienestar y desarrollo de nuestra nación y esforzándonos por ser mejores cada día, sosteniendo y defendiendo los principios que rigen a la familia y a la libertad.

Creemos en ser honrados, verídicos, castos, benevolentes, virtuosos y en hacer el bien a todos los hombres; en verdad, podemos decir que seguimos la admonición de Pablo: Todo lo creemos, todo lo esperamos; hemos sufrido muchas cosas, y esperamos poder sufrir todas las cosas. Si hay algo virtuoso, o bello, o de buena reputación, o digno de alabanza, a esto aspiramos.

De esta manera los miembros de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días hacemos patria.

Nota sobre la Guía de Estilo:Al publicar noticias o reportajes sobre La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, tenga a bien utilizar el nombre completo de la Iglesia la primera vez que la mencione. Para más información sobre el uso del nombre de la Iglesia, visite nuestraGuía de estilo.