Cuando las personas oyen hablar de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, lo primero que se les viene a la mente podrían ser los misioneros con sus placas misionales hablando con otras personas en la calle. Los medios de comunicación europeos han analizado la presencia en línea de los miembros de la Iglesia en multitud de ocasiones. Una encuesta realizada a una decena de jóvenes Santos de los Últimos Días de toda Europa proporciona información de primera mano sobre cómo utilizan las redes sociales, especialmente Instagram, y qué les diferencia de otros.
De forma similar a cómo lo hacen en su vida fuera de internet, la mayoría de los Santos de los Últimos Días se esfuerzan por mostrar bondad, cercanía y positividad en el entorno digital. Sus publicaciones pueden ser similares a las de otros, que ponen de relieve aspectos cotidianos, pero existe una notable diferencia en cómo usan y perciben las redes sociales. Tal diferencia se fundamenta en su creencia profunda en Jesucristo.
Ellos reconocen los muchos beneficios de las redes sociales, así como sus inconvenientes. Su objetivo final, incluso al utilizar estas redes es “estar en el mundo pero no ser del mundo” y esforzarse por seguir el ejemplo de Cristo y transmitir sentimientos de bondad.

Cómo identificar a los Santos de los Últimos Días en Instagram
La mayoría de los Santos de los Últimos Días que hemos estudiado afirma que utiliza las redes sociales de una forma similar a los demás. Se mantienen cerca de sus amigos utilizando mensajes de texto, disfrutan del entretenimiento que aportan los reels, las utilizan como una forma de dar salida a las presiones diarias y para estar al día de la vida de otras personas.
Aparte de posibles pistas sobre su vida y afiliación religiosa, como pueden ser enlaces a páginas relacionadas con temas del Evangelio, pasajes de las Escrituras que les gustan o citas inspiradoras, su apariencia es similar a las de cualquier otra persona.
¿Cómo son los perfiles de los Santos de los Últimos Días?
Basándonos en las respuestas de los jóvenes que hemos entrevistado, este es el tipo de cosas que se pueden encontrar en el perfil de los Santos de los Últimos Días:
Publicaciones sobre su forma de vivir en las que se incluyen desde aspectos rutinarios a grandes volcados de fotos que cuelgan ocasionalmente, a menudo como parte de relatos o publicaciones que hacen para dar información a sus amigos y mantener una especie de diario personal. A menudo publican contenido relacionado con sus aficiones y trabajos, incluyendo vídeos corriendo por el campo, promociones de marcas, vídeos cantando, viajes interesantes, aspectos relacionados con la maternidad, comentarios sobre cómo dirigir negocios o promocionar marcas, demostraciones culinarias y reflexiones sobre aspectos culturales.
Otro tema recurrente que aparece en sus publicaciones es el contenido religioso. Algunos Santos de los Últimos Días hablan de creencias y doctrina del Evangelio o simplemente intentan edificar a los demás con mensajes positivos. Si bien algunos de ellos rara vez mencionan La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, otros la convierten en una parte fundamental de su presencia en las redes. Esther, una joven Santo de los Últimos Días que vive en España dijo que “las redes sociales deben ser una forma de llenar nuestros cuerpos de luz y de esparcir esa luz”. De hecho, hizo referencia a un pasaje de las Escrituras en relación con ello (3 Nefi 13:22).
Cómo influye la religión en su forma de ver las redes sociales
Los Santos de los Últimos Días creen que toda persona tiene la capacidad de discernir la verdad del error. En un mundo en el que la realidad y la IA cada vez se confunden más, la enorme cantidad de contenido que se produce puede resultar abrumadora. A pesar de ello, estos jóvenes Santos de los Últimos Días se sienten capaces de distinguir lo bueno de lo malo y buscar activamente contenido edificante, evitando aquello que entre en conflicto con sus valores.
Esther explicó sobre esto: “(El Evangelio) influye en todo lo que hago. Tengo que escoger buscar cosas que me ayuden a tener el Espíritu”.
Oliver, un joven adulto de Austria, también dijo que estaba al tanto de contenido que “no es normal” para él, aunque sí lo sea para otros. Habló de cómo las publicaciones inapropiadas o graciosas pueden distraer de aspectos de la vida más significativos, y enfatizó la necesidad de mantenerse alerta.
Haciendo referencia al presidente Dallin H. Oaks, miembro de la Primera Presidencia, Saby Montoya de Angus compartió en su artículo “¿Están las redes sociales distrayéndote de lo que más importa?” lo siguiente: “Naturalmente es bueno ver diversiones sanas o adquirir información interesante, pero no todo ese tipo de cosas vale el tiempo que dedicamos para obtenerlas. Algunas cosas son mejores y otras son excelentes”.
Haneia, una influencer de Suiza, expresó preocupaciones similares acerca de perder el tiempo en línea y recalcó la importancia de estar al tanto de quién te influencia a ti. Ella cree que el contenido al que se accede de forma habitual puede tener impacto duradero.
Las comparaciones son un aspecto importante relacionado con el uso de las redes sociales. Prácticamente todos los jóvenes encuestados expresaron preocupaciones relacionadas con este aspecto. Sin embargo, también reconocieron lo positivo de las redes sociales que, para muchos de ellos, supera lo negativo.
Muchos jóvenes Santos de los Últimos Días ven las redes sociales como un medio, e incluso una responsabilidad, para compartir cosas buenas. Se esfuerzan por ser genuinos en su comportamiento en línea, desarrollar relaciones reales y difundir aspectos positivos. Esto, a menudo, implica poner menos filtros, compartir contenido edificante, mantenerse en contacto con seres queridos y ser cuidadosos con lo que publican.
Un estudio publicado en 2024 por PubMed Central1, de la Biblioteca Nacional de Medicina, estudió el uso de las redes sociales por parte de jóvenes adultos de Italia. El estudio concluyó que “la interacción entre los valores de los jóvenes y los que transmiten los medios es, sin duda alguna, un tema complejo y siempre en evolución […]. En lugar de centrarse en la autopromoción o en una representación de uno mismo refinada y sin defectos, los jóvenes eligen o dicen valorar la autenticidad, el ser realmente genuinos a costa de falsas representaciones […]. En este sentido, tener un conocimiento esencial de los medios sociales puede ayudar a desarrollar la capacidad de evaluar el contenido de estos medios basándose en los valores personales propios o a usar los medios para conseguir una representación de uno mismo o una creación de contenidos de manera responsable” (Tirocchi, 2024).
Este sentimiento se vio reflejado entre los jóvenes Santos de los Últimos Días que participaron en el estudio. Si bien hay tanto aspectos positivos como negativos en las redes sociales, ellos dan prioridad a estar atentos y al conocimiento de los medios para desenvolverse por estos canales de comunicación con cautela.
¿QHJ en Instagram?
Q.H.J. (¿Qué haría Jesucristo? [WWJD, en inglés]) es una frase que utilizan a menudo los Santos de los Últimos Días para centrarse en el ejemplo de Cristo2. A los participantes de la encuesta se les preguntó: Si los Santos de los Últimos Días se están esforzando por ser como Jesús, ¿qué crees que haría Él en Instagram?
Dijeron que “se centraría en la persona individual”, es decir, que Él se acercaría a cada uno personalmente, establecería conexiones significativas y compartiría el Evangelio con sinceridad.
“Mostraría amor e iluminaría el mundo”. Imaginaron Su perfil como algo elevador, inspirador, lleno de amor, feliz, positivo, acogedor, divertido e innovador.
“Enseñaría Su verdad”. Esto no quiere decir que evitaría la controversia, sino que sería honesto y genuino. Jesucristo viviría y compartiría el Evangelio de forma abierta, disipando la confusión y utilizando pasajes de las Escrituras y enseñanzas para compartir Su mensaje.
Entonces, ¿se puede identificar a un Santo de los Últimos Días practicante en las redes sociales?
Tal vez sí, tal vez no. Sus perfiles podrían difuminarse entre los de otros, pero su influencia es evidente en la forma en que edifican, desarrollan relaciones e inspiran. En un mundo digital saturado de contenido, quizás es el tipo de presencia que vale la pena reconocer.
Isabelle Davis, autora de este artículo, forma parte de la generación Z y es estudiante de relaciones públicas en la Universidad Brigham Young en los Estados Unidos.
1Tirocchi, Simona. Artículo “Generation Z, values, and media: from influencers to BeReal, between visibility and authenticity”, Frontiers in sociology tomo VIII, 1304093, 10 de enero de 2024, doi:10.3389/fsoc.2023.1304093
pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10809394/#abstract1
2Los editores de “The Religions Book”, publicado inicialmente en Gran Bretaña en 2013 por Dorling Kindersley Limited, seleccionaron “Pregúntate, ‘¿Qué haría Jesús?’: Seguir el ejemplo de Cristo” como título del capítulo acerca de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.