Download PhotoLa Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días y WaterAid Colombia celebraron en Barrancas, La Guajira, la graduación de la Red de Jóvenes por el Agua. Esta alianza promueve liderazgo, autosuficiencia y servicio, fortaleciendo la gestión sostenible de los recursos hídricos en comunidades indígenas de la región.
El 17 de octubre de 2025 se llevó a cabo en el municipio de Barrancas la ceremonia de graduación de la Red de Jóvenes por el Agua, una iniciativa desarrollada por WaterAid Colombia en alianza con la Iglesia, la Alcaldía de Barrancas y el SENA. El programa busca formar jóvenes líderes que promuevan soluciones sostenibles para el acceso al agua en comunidades rurales.
El evento reunió a 98 asistentes, entre ellos autoridades locales, representantes de entidades aliadas, líderes comunitarios y familias de los jóvenes. Participaron el alcalde de Barrancas, Vicente Bernardelli; la secretaría de Salud, Pilar Redondo Rudas; la directora país de WaterAid Colombia, Candelaria Lucero; instructores del SENA; representantes de Global Shapers y miembros de los cabildos indígenas de los resguardos Cerrodeo, Provincial y Trupio Gacho.
Durante el proceso formativo, 21 jóvenes indígenas recibieron capacitación técnica del SENA en operación y mantenimiento de sistemas rurales de agua, fortaleciendo su conocimiento en gestión comunitaria y sostenibilidad ambiental. La certificación los acredita como técnicos en instalaciones hidráulicas y sanitarias, con enfoque en soluciones adaptadas a las condiciones locales de La Guajira.
La directora país de WaterAid Colombia, Candelaria Lucero, expresó:
“Más del 70 % de la población rural en La Guajira no cuenta con acceso a agua potable. En WaterAid estamos siendo parte de la solución en alianza con las comunidades, la Alcaldía y el SENA. Apostar por la juventud y la apropiación del conocimiento permitirá que las soluciones perduren por décadas”.
De igual forma, Álvaro Peralta, instructor técnico del SENA, compartió:
“Me embarga una profunda emoción al verlos culminar esta etapa. Haber compartido este proceso de aprendizaje ha sido un privilegio. Llevaré con admiración el recuerdo de este grupo”.
Durante el último año, la Red de Jóvenes por el Agua realizó intervenciones en los resguardos indígenas de Barrancas, mejorando albercas, sistemas de captación y almacenamiento, y garantizando la calidad del agua mediante la instalación de cloradores. Estas acciones reflejan los valores del Evangelio y el servicio que promueve la Iglesia, inspirando a la juventud a ser agentes de cambio dentro de sus comunidades.
Con esta graduación, culmina un proceso de tres años que demuestra el impacto positivo de la cooperación entre la religión, la educación y las instituciones locales. El modelo se proyecta como un referente replicable para otras regiones del país, reafirmando el compromiso de las organizaciones participantes con el bienestar social y ambiental de Colombia.