Por Kristoffer Boyle
Profesor adjunto de Comunicación, Universidad Brigham Young
Vivimos en tiempos sin precedentes, la capacidad que tenemos de acceder a cantidades ingentes de información en cuestión de segundos resulta emocionante. Sin embargo, ¿cómo podemos saber si la información de que disponemos es confiable, en particular cuando tenemos que tomar decisiones importantes? Una manera en que podemos navegar por estas aguas turbulentas es conseguir una mayor “alfabetización en los medios de comunicación”.
¿Qué queremos decir cuando hablamos de alfabetización en los medios de comunicación y cómo puede ayudarnos esto a evitar ser engañados en los últimos días? La alfabetización en los medios de comunicación es “la capacidad de acceder a mensajes de diversos formatos y analizarlos, evaluarlos y crearlos”. Todas estas son destrezas útiles para desarrollar, especialmente en la era de la información errónea.
- Como-encontrar-la-verdad-en-epoca-info-erronea-0.jpg
- Como-encontrar-la-verdad-en-epoca-info-erronea-1.jpg
Temple Square is always beautiful in the springtime. Gardeners work to prepare the ground for General Conference. © 2012 Intellectual Reserve, Inc. All rights reserved. | 1 / 2 |
A continuación, se presentan sugerencias a tener en cuenta cuando comiences a desarrollar tu alfabetización en los medios de comunicación.
1. Investigue
Podemos estar mejor informados si buscamos en múltiples fuentes de diferentes medios, como libros, artículos periodísticos, estudios académicos y otros expertos de confianza.
2. Verifique su fuente y luego verifíquela de nuevo
Es importante que dediquemos tiempo a verificar la información que recibimos, sobre todo si es algo sobre lo que tenemos la intención de actuar o que vamos a contar a los demás.
3. Sea consciente de la “cámara de eco” en las redes sociales
Entre los algoritmos de personalización creamos una posible cámara de eco, donde nuestras propias creencias y opiniones se magnifican, y se nos alimenta con información centrada únicamente en nuestros propios intereses.
Las redes sociales tienden asimismo a ser un caldo de cultivo para reproducir información falsa y engañosa, debido a la facilidad con la que alguien puede crear y divulgar contenidos. Examinemos detenidamente cualquier información que veamos en las redes sociales y verifiquemos su autenticidad antes de aceptarla o decidir compartirla.
4. Escuche al Espíritu.
El Espíritu es una herramienta poderosa que puede ayudarnos a clasificar e identificar la información precisa y valiosa. Podemos hallar consuelo en la promesa del Señor que dice que “por el poder del Espíritu Santo podréis conocer la verdad de todas las cosas”
Tenga cuidado de no pasar tiempo en medios de comunicación o contenidos similares que alejen al Espíritu Santo.
5. Sigua al profeta
La mejor línea de defensa en los últimos días contra las informaciones erróneas que “engañarán […] aun a los escogidos” (Mateo 24:24) es acudir al profeta viviente. Aunque el mundo no valore el consejo del profeta, sabemos que él es el portavoz del Señor.
Al confiar en la guía que nos brindan y al verificar lo que escuchamos que proviene del mundo contrastándolo con lo que escuchamos del Señor y Sus profetas, nos resultará más fácil discernir entre la verdad y el error.
Cómo puede obtener sabiduría
Para obtener sabiduría debemos “busca[r] conocimiento, tanto por el estudio como por la fe” (Doctrina y Convenios 88:118). Combinar una buena alfabetización en los medios de comunicación y nuestros mayores esfuerzos intelectuales con vivir el Evangelio y nuestros mejores esfuerzos espirituales invitará la guía espiritual que necesitamos para discernir la verdad del error y evitar que seamos engañados por el torrente de información errónea que nos rodea.
Puede ver la nota completa en el siguiente enlace: