Nota de prensa

Ceremonia de la Palada Inicial del Templo de Santa Cruz Bolivia

El evento contó con la presencia del alcalde de Santa Cruz y diversas autoridades locales de la Iglesia.

El sábado 8 de junio a las 4:00 p. m. (Hora Bolivia) líderes eclesiásticos de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días llevaron a cabo la ceremonia especial denominada “Palada inicial del Templo de Santa Cruz”, marcando un pronto inicio de la construcción del segundo Templo de la Iglesia en Bolivia.

El evento fue presidido por el élder Jorge F. Zeballos, presidente del Área Sudamérica Noroeste que incluye los países de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela quien ofreció una oración dedicatoria en el terreno del futuro edificio. Asistieron a la ceremonia Jhonny Fernandez, alcalde de la Ciudad de Santa Cruz, Juan Carlos Medrano, concejal de Santa Cruz, autoridades civiles, policiales y religiosas de Santa Cruz y alrededor de 500 personas entre miembros y amigos de la iglesia.

Entre los discursantes, Giorgina Michelle Vaca, destacó que siendo parte de la tercera generación de su familia en la Iglesia tendrá el gozo de estar a minutos del templo, ya que sus abuelos viajaban días a otros países, sus padres viajaron horas y ahora ella estará muy cerca.

Alcides Sabath, recordó que la asistencia al templo fortalece el Espíritu, la fe y el testimonio de Jesucristo se hace más fuerte y es una bendición tanto personal como familiar. “Es un gran acontecimiento tener el templo cerca” manifestó.

El élder Jorge Zeballos mencionó: "es difícil cuantificar el valor e importancia que tendrá este edificio sagrado en esta hermosa ciudad”. También, citando una escritura en Doctrina y Convenios, sección 45, enseñó: “El Señor nos instruye a que permanezcamos en lugares Santos y ¿cuáles son estos lugares Santos? es fácil concluir que el templo es el lugar más Santo sobre la faz de la tierra, también las capillas, los centros de reuniones también son lugares Santos y de protección; pero hay un lugar Santo al que me quiero referir que es el hogar, que va más allá del hogar físico […] un hogar es el cariño, es el atmósfera es el ambiente que ahí existe, es el respeto del uno por el otro, es el amor del uno por el otro […] Hoy día vamos a dedicar este sagrado terreno; a partir de ahora este será un terreno consagrado para el Señor un lugar donde se va a construir su casa”.

Durante la oración dedicatoria, el élder Zeballos agradeció por permitir que un templo sea edificado en la ciudad de Santa Cruz Bolivia y suplicó: "dedico y consagro este sitio para la construcción de una casa del Señor, el Templo de Santa Cruz Bolivia, te pedimos que este terreno sea bendecido y santificado, que sea protegido y cuidado de toda acción malintencionada, te pedimos que tu mano este presente en todos los procesos relacionados con la planificación, la obtención de permisos y la construcción de manera que la finalización del templo se logre según tu voluntad y tus tiempos [...] También comprendemos que es necesario que cada uno de nosotros refuerce su dedicación y devoción hacia ti y hacia tu hijo Jesucristo especialmente a través de nuestra fidelidad y obediencia a los convenios que hemos hecho contigo".

Al concluir la ceremonia, Jhonny Fernández manifestó: "estoy seguro de que muchas familias, muchos hogares van a ser bendecidos... Gracias por pensar en un templo aquí en Santa Cruz y a los misioneros por su labor social, esa labor de amor hacia el prójimo".

La construcción del segundo templo en Bolivia fue anunciada en una conferencia general de la Iglesia el 4 de octubre de 2020 por el presidente Russell M. Nelson. Esta será una de las tres casas del Señor en Bolivia. El Templo de Cochabamba, Bolivia, se dedicó en abril de 2000. El Templo de La Paz, Bolivia, se anunció en octubre de 2021.

A partir de este evento, inician las labores de construcción del templo y se espera que la obra de construcción demore aproximadamente dos años. Los planes de construcción establecen un templo de un solo piso de aproximadamente 2,700 metros cuadrados. El templo beneficiara a los miembros de Santa Cruz y distritos aledaños como Montero, Trinidad, Tarija, Yacuiba entre otros.

Los templos de los Santos de los Últimos Días difieren de los numerosos centros de reuniones o capillas en todo el mundo donde los miembros se reúnen para los servicios de adoración del domingo. Los templos se consideran "Casas del Señor", donde las enseñanzas de Jesucristo se reafirman a través del matrimonio, el bautismo y otras ceremonias que unen a las familias por la eternidad.

Los misioneros de la Iglesia de Jesucristo llegaron a Santa Cruz, Bolivia en 1964. La primera rama se estableció en 1966. Actualmente, Bolivia es el hogar de más de 225 000 Santos de los Últimos Días en más de 270 congregaciones.

Nota sobre la Guía de Estilo:Al publicar noticias o reportajes sobre La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, tenga a bien utilizar el nombre completo de la Iglesia la primera vez que la mencione. Para más información sobre el uso del nombre de la Iglesia, visite nuestraGuía de estilo.