Noticia

Se lleva a cabo Coloquio “Libertad Religiosa y Estado Laico en México"

"No hay libertad religiosa en México” Investigador del Imdosoc

El pasado 28 de febrero inició el Coloquio “Libertad Religiosa y Estado Laico en México, alcances y retos (1992-2017)” en el Instituto Mexicano de la Doctrina Social Cristiana (Imdosoc) ubicado al sur de la Ciudad de México.

El coloquio de tres días reunió a expertos y religiosos para abordar el tema de la libertad religiosa y estado laico desde el ámbito jurídico, socio-religioso, demográfico y desde el aspecto teológico y ecuménico.

            

Una de las mesas fue “La libertad religiosa desde diversas tradiciones religiosas”, en la que participó Agricol Lozano, vicepresidente del Consejo Interreligioso de México y representante de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días ante el mismo. Durante su participación mencionó que antes era “impensable” que un religioso hablara delante de legisladores en México, refiriéndose a las visitas que han tenido los Apóstoles Dallin H. Oaks y Russell M. Nelson a la Cámara de Diputados en años recientes, sin embargo, para Agricol Lozano todavía “falta mucho” en materia de libertad religiosa: “Yo creo que aún nos falta mucho, la libertad religiosa está en su infancia, nos falta mucho pero creo que hemos avanzado” comentó.

En esa misma mesa participó el Monseñor Alfredo Echegollen Guzmán, filósofo, investigador y miembro fundador del Centro del Protestantismo Mexicano; el Obispo Andrés Hernández Miranda, representante de la Iglesia Metodista de México y el Padre Efrén Velázquez Gutiérrez representante de La Iglesia Anglicana de México y Presidente del Consejo Interreligioso de México.

              

Después de la participación de Agricol Lozano, tomó la palabra el Padre Efrén Velázquez quien hizo una distinción entre libertad de culto y libertad religiosa y dijo “si el derecho a la libertad religiosa se entiende como un derecho para enseñar religión en las escuelas públicas y derecho a participar en asuntos relacionados con la política por parte de los ministros de culto de cada grupo religioso, sólo por mencionar dos asuntos, entonces consideramos que no debe existir tal derecho, dado que el espíritu de la constitución de nuestro país es eminentemente laico y debe de quedar clara la total separación de la iglesia y el estado”. Por otra parte hablando de la libertad de culto mencionó que ésta se refiere al“derecho que tiene toda persona a profesar su fe y a expresarla tanto en público como en lo privado, siempre y cuando no dañe la integridad de otras personas, ni atente contra el orden público…. Siendo así es muy importante conservar y apoyar la libertad de culto pero no la llamada libertad religiosa”

   

   

Por otro lado el Lic. Gerardo Cruz González Investigador del Imdosoc para Sala de Prensa Mormona y declaró “En sentido amplio no hay libertad religiosa en México, es una de las críticas que ha hecho aquí el instituto; tenemos que reconocer que falta mucho camino por andar y que incluso el actual texto (La Constitución) contradice no sólo a la teoría de los derechos humanos, sino lo que la misma constitución impone, por ejemplo, que los tratados internacionales forman bloque de constitucionalidad es decir que todo lo que favorece en torno a los derechos humanos que esté en tratados internacionales se pueden invocar en México desde el rango constitucional y eso lo contradice el artículo 24, entonces hay que tener una nueva relación con una hermenéutica nueva es decir con un punto de vista enfocado a los derechos humanos porque no hay nada más importante para el estado, para la organización política y para las iglesias que cada persona y su dignidad”. 

Para el investigador la opinión de los religiosos es “importante” y no solo hablando desde el plano religioso, sino también en el ambito “social o político” pero sin que sea una “imposición dogmática” comenta el Lic. Gerardo Cruz y además agrega que las ideas expresadas de los religiosos deben de ser con un “lenguaje de respeto a las demás formas de creer o de no creer, pero también defendiendo las convicciones que tenemos en nuestra fe, es decir la fe tiene algo que proponer en lo público y también en materia por ejemplo de legislación, en materia de políticas públicas pero siempre y cuando atienda el bien común y respete todas las demás formas y no sea ni siquiera dicha de un modo absolutista o de impostura”.

 

Nota sobre la Guía de Estilo:Al publicar noticias o reportajes sobre La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, tenga a bien utilizar el nombre completo de la Iglesia la primera vez que la mencione. Para más información sobre el uso del nombre de la Iglesia, visite nuestraGuía de estilo.