Nota de prensa

Conferencia General: transmisión en Perú incluyó interpretación de lenguaje de señas

Los espectadores sordos y con problemas de audición disfrutaron de la sesión del domingo por la mañana.

La transmisión de la sesión del domingo de la Conferencia General en Perú tuvo un agregado que la diferenció de otras transmisiones: fue más accesible e inclusiva con quienes han perdido la audición. Gracias a la participación de tres intérpretes en lenguaje de señas, los espectadores sordos o con problemas de audición disfrutaron de los discursos, anuncios e himnos de este evento semestral que convoca la atención, a nivel mundial, de los miembros de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.

La labor de los intérpretes de lenguaje de señas se realizó desde la sede del Área Sudamérica Noroeste en la ciudad de Lima. Dicha labor se unificó en vivo con la señal internacional que la Iglesia emitió en español para los países de esta parte del mundo y que fue transmitida en directo por un canal de señal abierta en el Perú.

Los intérpretes que participaron en esta ocasión fueron Analy Vidal, Liz Erazo y Joel Espinoza quienes organizaron todas sus labores con Pía Lazo, coordinadora de traducción del Área Sudamérica Noroeste, labor que comparte junto a Mario Rojas de Colombia.

“Fue una experiencia buenísima, se sintió el espíritu al ser instrumento en las manos del Señor, para que la comunidad sorda pueda tener acceso al evangelio de Jesucristo”, declará Analy Vidal, una de las intérpretes quien también explicó sobre el proceso de preparación para esta transmisión, “Con mis compañeros estuvimos preparándonos hasta muy tarde, compartiendo vocabulario en señas que algunos del equipo conocían y otros no, así como buscando modelos lingüísticos. Este proceso ha sido muy productivo, aprendimos bastante y es muy emocionante comprender que el Señor nos prepara para servir a nuestro prójimo”.

Analy recuerda que aprendió el lenguaje de señas cuando trabajaba en una fábrica textil, “conocí a una persona sorda y gracias a él es que aprendí sobre la comunidad sorda en el Perú”.

“Ha sido una experiencia única y una bendición enorme el participar como intérprete de lenguaje de señas en esta Conferencia General. Realmente nos sentimos muy comprometidos de ser instrumentos para llegar a las personas sordas, todo esto ha sido una experiencia maravillosa”, nos relata Liz Erazo, quien aprendió esta habilidad hace 18 años cuando la invitaron a un campamento para niños sordos y eso la motivó a aprender la forma de comunicarse con ellos.

Durante la preparación, me gustó el compañerismo, no solo con los intérpretes, sino también con las personas sordas que han sido parte de este equipo de trabajo, todos se esforzaron y fueron muy dedicados para que mejoremos los códigos y señas que usamos en la transmisión de la conferencia general en Perú”, destacó Liz Erazo.

Por su parte Joel Espinoza, quien estuvo a cargo de interpretar los himnos y oraciones, declaró que la experiencia fue muy especial y se sintió muy conmovido durante la transmisión, “me sentí tocado por el Espíritu durante esta experiencia en la que presté mis manos para ayudar a que los himnos y las oraciones lleguen a más personas”.

Su labor de interpretar himnos fue un reto que logró superar, “los himnos al ser más metafóricos requieren de una adaptación especial para que una persona sorda pueda entenderlos, otro reto fue que en la Conferencia General se tocaron algunos himnos que no están en nuestro himnario en español, por lo que tuvimos que buscar una variación y con base en lo que uno puede entender, transmitirlo. Por ejemplo, eso fue lo que ocurrió con el último himno de la sesión del domingo en la mañana”.

Joel describe que esta ha sido una experiencia muy especial, “me ayudó a aprender más sobre el lenguaje de señas, he conocido al equipo de intérpretes, así como a integrantes de la comunidad sorda y sobre todo en la misma sesión he sentido el espíritu, especialmente cuando ensayaba el último himno”.

Esta habilidad que le permitió a Joel participar en la transmisión de la Conferencia General la adquirió de su madre, “el lenguaje de señas lo aprendí gracias a mi mamá, quien es profesora de niños con discapacidad auditiva y visual. Recuerdo que antes de salir a la misión, una hermana de la Iglesia que es sorda y a quien interpreto todos los domingos, empezó a formar un grupo para enseñar a los miembros, empecé a asistir para aprender y fue mi madre quien me motivó a seguir con el aprendizaje, de esa manera a medida que avanzaban las clases me introduje en este mundo y gracias a ello tuve la oportunidad de ayudar a otras personas transmitiéndoles lo que ellos desearían escuchar”.

La coordinadora de traducción del Área Sudamérica Noroeste, Pía Lazo, aparte de dirigir todo lo concerniente a la transmisión de la Conferencia General con lenguaje de señas peruanas, también está a cargo de crear los términos frecuentes del evangelio en señas locales para poder llegar a quienes tienen problemas auditivos.

Lazo recuerda estar muy emocionada sobre todo lo que significa esta labor,“esta iniciativa ya se estaba preparando desde hace un año. Se decidió que formara parte del plan de lenguaje en el Área Sudamérica Noroeste. A fines del año pasado se empezó con el trabajo de implementación haciendo una convocatoria de intérpretes en lenguaje de señas y hermanos sordos para que nos ayuden en el modelo lingüístico y que nos dieran la pauta de qué señas usar y saber qué señas funcionan para ellos como comunidad”.

“Ha sido muy gratificante ir contactando a cada persona que ha formado parte de este proyecto, nos reuníamos cada semana para definir las señas y agregarlas a nuestro glosario. Esperamos que este trabajo salga pronto a la luz y ayude a que los hermanos con discapacidad auditiva se sientan mas incluidos en la Iglesia; ese es nuestro objetivo principal”, declaró Pía Lazo.

La coordinadora de traducción del Área Sudamérica Noroeste, también resalta que la comunidad sorda es muy grande y muy unida.  "El lenguaje peruano de señas no es muy difundido y recién se le está dando visibilidad, sin embargo, hay muchas personas sordas que están ilusionadas en tener más materiales en su propio lenguaje. Esta iniciativa de La Iglesia de Jesucristo busca satisfacer una necesidad en toda el Área, concluyó Lazo.

Nota sobre la Guía de Estilo:Al publicar noticias o reportajes sobre La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, tenga a bien utilizar el nombre completo de la Iglesia la primera vez que la mencione. Para más información sobre el uso del nombre de la Iglesia, visite nuestraGuía de estilo.