Nota de prensa

Conoce a los mormones

La producción de este largometraje se realizó al cumplirse 100 años de cine en la Iglesia.

Desde el 2014, en varios países del mundo se ha estrenado la película documental, Meet The Mormons. Una propuesta cinematográfica que a  través de la historia de seis miembros de la Iglesia, sus respectivas familias y las circunstancias que los rodean, intenta mostrar al público cómo es la vida de los miembros de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.

De acuerdo a los líderes de la Iglesia, la película no forma parte del trabajo de proselitismo de la Iglesia,  más bien, tiene la intención de informar y mostrar a la gente lo que realmente hacen los mormones. No es un esfuerzo proselitista, sino un trabajo informativo.

Escrita y dirigida por Blair Treu, esta película documental que fue filmada en varios países del mundo, lleva a los espectadores a un viaje hacia las realidades del día a día de personas que viven en los EE.UU., Costa Rica, Nepal, entre otros.

El nombre del largometraje deriva de una película que produjo la Iglesia a comienzos de los 70, “Conoce a los mormones”, la cual fue utilizada como parte del trabajo misional de aquella época.

La producción de este largometraje documental se realizó al cumplirse 100 años de cine en la Iglesia. Fue en 1913, cuando los líderes de la época, encargaron la producción cinematográfica: “Cien años de mormonismo”, una crónica que comprendía los acontecimientos de la iglesia desde 1805 con el nacimiento del profeta Joseph Smith.

Popular en miembros y no miembros de la Iglesia

Uno de los factores que ha ayudado a popularizar este largometraje entre quienes no son miembros de la Iglesia, es el hecho de que el tema principal de la banda sonora (Gloriuos) es interpretado por David Archuleta, American Idol y miembro de la Iglesia.

Además, otro de los puntos fuertes entre las reseñas del filme es que en su introducción se muestran referencias que se han hecho a los mormones en la cultura pop. Diversas apariciones en películas y programas de televisión como por ejemplo en “Los Simpsons”. Lo que muestra el buen sentido del humor por parte de los realizadores de Meet the mormons.

¿Cómo seleccionaron a los protagonistas?

“Los líderes de la Iglesia nunca me dijeron a quién o dónde o qué filmar, incluso, después de haber tenido muy buenos candidatos, terminando seleccionando a seis personas para el documental, comenta Blair Treu.”

Finalmente, el largometraje cuenta la historias de estos personajes:

Ken Niumatalolo es un estadounidense originario de las Islas del Pacífico que trabaja como entrenador de fútbol americano en la Academia Naval de los Estados Unidos en Annapolis, Maryland. Su trabajo y desempeño han atraído la atención de los medios[7]. En la reseña del documental se muestra a Ken Niumatalolo como alguien que decidió cancelar todas las reuniones con su personal los domingos, y las cuales eran cruciales para su equipo, para así poder guardar el Día de Reposo.

Jermaine Sullivan es un obispo afroestadounidense jovial y entusiasta. Él y su esposa tienen tres hijos y él es un consejero académico de 200 estudiantes.

Dawn Armstrong era una mamá soltera y sin casa en Salt Lake City, Utah, que había perdido toda esperanza. En el documental se muestra su papel de madre y como es que después de conocer a los misioneros de la Iglesia  comenzó una nueva vida venciendo varias tribulaciones y preparando a su hijo para el servicio de una misión en la Iglesia.

Gail Halvorsen es un veterano de la Segunda Guerra Mundial de 93 años conocido como “The Candy Bomber” (que traducido quiere decir “el bombardero de dulces”) y “Uncle Wiggly Wings” (que traducido quiere decir “tío de las alas movedizas” o “tío que mueve las alas”). Él es de Salt Lake City, Utah y es históricamente conocido por arrojar dulces a niños desde su avión durante el bloqueo de Berlín de 1948 y 1949. Esto llamó mucho la atención e incluso inspiró para que otras tripulaciones hicieran lo mismo.

Bishnu Adhikari es un ingeniero y humanitario nepalés. Construye caminos, escuelas y sistemas de agua en Nepal a través de diferentes organizaciones. Está dedicado a ayudar a mejorar la calidad de vida de su familia y gente de su país. Recibió el galardón del Humanitario del Año 2010 por Choice Humanitarian.

Carolina Muñoz es una peleadora de kickboxer, esposa y madre de Costa Rica. Ella y su esposo también llevan a cabo una organización de beneficiencia para ayudar a los menos afortunados en su país. Además de ello, Carolina Muñoz también es una instructora y entrenadora, maestra de universidad, terapeuta física y subcampeona en la Federación Internacional de Kickboxing  (IKF) lo cual no sorprende la razón por la que ha llamado la atención a la prensa como el caso del periódico costaricense La Nación.

Para más información puede acceder a http://meetthemormons.com/#/filter-all/page-1

Nota sobre la Guía de Estilo:Al publicar noticias o reportajes sobre La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, tenga a bien utilizar el nombre completo de la Iglesia la primera vez que la mencione. Para más información sobre el uso del nombre de la Iglesia, visite nuestraGuía de estilo.