Newsroom
Noticia Destacada

El primer centro de reuniones de la Iglesia cumple 45 años

Breve reseña histórica de la construcción de la Capilla Las Palmas:

El 24 de septiembre de 1967 se consagró el primer centro de reuniones de la Iglesia en Nicaragua ubicada en el Reparto Las Palmas. Este importante acontecimiento se realizó gracias a los esfuerzos de muchos que aportaron, no solo donaciones de dinero sino también de su tiempo y esfuerzo en la propia construcción de este sagrado edificio.

El 16 de Noviembre de 1952 se organizó la Misión Centroamérica. Los días del 5 al 9 de Noviembre de ese mismo año en Nicaragua vinieron los Élderes Spencer W. Kimball y Bruce R. McConkie miembros del Quórum de los Doce Apóstoles, y dedican la tierra de Nicaragua para la predicación del Evangelio.

La Iglesia inció en Nicaragua en el año de 1954 con 4 misioneros, el 11 de abril fue bautizado el primer miembro nicaraguence, José Dolores Guzmán junto con su hija Nora Esperanza Guzmán. En esos días las reuniones se realizaban en casas rentadas. No fue sino hasta el año de 1961 que se compra el primer terreno de lo que sería el primer centro de reuniones mormon en Nicaragua. El hermano Alfonso Torres encontró un hermoso terreno donde hoy es la capilla de Las Palmas el cual se adquirió por un valor de US $ 30,000. Para ese tiempo el presidente de la rama era Ladislao Argüello y el presidente del distrito era Nery Silva Castillo quien dió la palada inicial de la construcción de lo que sería el primer centro de reuniones en Nicaragua.

Luego fue llamado a dirigir la obra José Rosales y su familia, compuesta por su esposa Ana y cuatro hijos, esto fue entre los años de 1964 - 1965 cuando llegaron el trabajo se reinició fuertemente. Llamaron misioneros laborales y de la Isla de San Blas, Panamá vinieron 6 jóvenes indios cuna, 3 jóvenes de Guatemala, 2 jóvenes de Honduras, 3 jóvenes de El Salvador, 2 jóvenes de Costa Rica y 4 jóvenes de Nicaragua, en total eran 20 misioneros llamados para este fin.

En 1965 el presidente Teddy E. Brewerton (fue llamado por La Primera Presidencia en 1955 como Presidente de la Misión de Centroamérica que incluía a Costa Rica, Nicaragua, Honduras y Panamá y cuya sede se estableció en San José, Costa Rica) quien luego de conversar con los líderes locales de la Iglesia en Nicaragua se entero que el principal problema por el cual se detuvo la construcción era el dinero al estudiar las posibles soluciones se llegó a la siguiente decisión: que el dinero que la iglesia gastaba en el alquiler de la casa como centro de reunión, agua, luz, basura se trasladaría al fondo de construcción y en el patio se construiría un galerón que serviría como centro de reunión así como que varios miembros servirían como ayudantes constructores, con mano de obra donada, esto se propuso en una reunión donde toda la congregación lo aprobó.

Se construyó el galerón y todos los miembros se trasladaron al nuevo lugar de reuniones, se realizaba la Escuela Dominical por la mañana y el culto Sacramental por la tarde para la separación de las clases eran utilizados los diferentes cuartos del edificio, estos eran rústicos, se sentía el olor a cemento, no habían pisos y las bancas eran tablas sostenidas sobre bloques y las pizarras fueron colgadas en los clavos de los pilares. Toda esta incomodidad no era obstáculo para el progreso de los Santos, se estudiaban las escrituras, se cantaban himnos y a pesar del calor y el polvo que caía en el verano daba la impresión que se encontraban en un baño sauna y en el invierno cuando llovía y el viento soplaba sorprendía a todos y los obligaba a juntarse para no mojarse. En esa época se disfrutaba de la hermandad y la unión, todos los miembros trabajaban en la construcción de la capilla, trasladando bloques, mezcla en baldes o limpiando el área del trabajo.

El techo del salón sacramental y el salón de actividades era muy alto y cóncavo, la mezcladora no se detuvo durante tres días con sus noches trabajando sin parar.  Los miembros hacían turnos. Los misioneros regulares también llegaban a trabajar; todo era como una fiesta, las familias, las hermanas de la Sociedad De Socorro llevababan comida y refrescos para los que trabajaban por la noche

Los hermanos Rosales se fueron en junio de ese año, en su lugar llegó la familia Enderson, compuesta por la esposa y una hija, cuando él llegó se marcharon los misioneros de construcción pues ya el trabajo de techo, mezcla y paredes ya estaba terminado lo que faltaba era la colocación de la luminaria, así como la colocación de las puertas, ventanas, bancas y pintar el edificio.

Separaba el salón sacramental del salón de actividades una cortina de madera, los muebles eran de madera de caoba, en los techos las lámparas de 3 luces cada una, timbres y apagadores, los asientos blancos y en el salón de actividades había un estrado con su piso de tablilla (Machimbre), la adornaba una hermosa cortina azul y el salón habían reflectores para el cambio de luces, la parte norte de la cancha servía también de garaje, los pisos de terrazo fueron enviados de Guatemala.

Llegó el año de 1967 y la obra estaba concluida, a finales del mes de Agosto se trabajaba en jardinería, se tenía listo un coro y todo era alegría para los Santos que se regocijaban al contemplar el magnífico edificio que se había construido para adorar al Señor. Llego el día de la dedicación fue la mañana del 24 de Septiembre de 1967.

El presidente de misión Teddy E. Brewerton llegó el sábado, el culto de dedicación comenzó a las 10 am, fue muy solemne, el coro cantó y al terminar, la congregación entonó el himno “El Espíritu de Dios” y al terminar el himno todos lloraban de gozo, el espíritu que estaba presente era de alegría y gratitud.

En el diario La Prensa del 25 de septiembre se lee:

"La elegante Capilla de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, situada en el Reparto Las Palmas, fue consagrada ayer domingo 24 de septiembre a las 5 p.m. Este importante acontecimiento se realizó gracias a los esfuerzos de los miembres de la Iglesia de Nicaragua que aportaron, no solo donaciones de dinero sino también de su tiempo y talento en la propia construcción del sagrado edificio. En esta solemne ceremonia estarán presentes las Autoridades de la Misión Centroamericana."

En la actualidad el edificio fue remodelado y se encuentra funcionando como centro de reuniones en el mismo lugar.

Nota sobre la Guía de Estilo:Al publicar noticias o reportajes sobre La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, tenga a bien utilizar el nombre completo de la Iglesia la primera vez que la mencione. Para más información sobre el uso del nombre de la Iglesia, visite nuestraGuía de estilo.