Nota de prensa

Familia miembro de la Iglesia busca rescatar la Canela Amazónica por medio de su emprendimiento

Óscar y Bertha se conocieron en la primaria del barrio Las Islas, se casaron en el 2017 y hoy buscan rescatar la Canela Amazónica en el país, como parte de su emprendimiento.

Dia-de-la-tierra-4.jpg

El 22 de abril de cada año, se celebra el Día Internacional de la Tierra, una efeméride oficial proclamada por las Naciones Unidas en 2009. Aunque, esta fecha se celebra desde el año 1970, con el objetivo de concienciar a la humanidad sobre los problemas generados por la superpoblación, la contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales.

Hoy por hoy quienes habitan este planeta, anhelan hacer algo diferente para ayudar a combatir el calentamiento global, y ese es el caso de Bertha Ponce y Óscar Reyes, una familia miembro de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, quienes con esfuerzo y dedicación sacaron adelante a su familia, e iniciaron un emprendimiento que aportaría al cuidado del planeta Tierra, en la parroquia Inés Arango, en el valle de los Aucas.

Cumplir con los mandamientos

La familia Reyes Ponce se conoció en la primaria (organización para los niños y niñas de la Iglesia), en el barrio Las Islas, de la estaca Santo Domingo, Ecuador. Desde entonces mantuvieron una amistad que como ellos catalogan sería una “amistad para toda la eternidad”. Durante su noviazgo de un año crearon una empresa, y meses más tarde, en el 2017, se sellaron en el Templo de Guayaquil, como lo proyectaron, para toda la eternidad.

Óscar, expresa que cumplir los mandamientos es algo primordial en su vida, ya que en su juventud pasó por muchas dificultades al igual que su esposa, pero se esforzaron por cuidarse y cumplir con los mandamientos, para llegar a ser quienes son hoy un día, una familia eterna. Su objetivo era claro “poder llegar a un matrimonio estable y con convicciones”, sabía que, si quería lograr su meta, debía prepararse para ello. La ley de castidad ha sido un pilar fundamental y fuerte en su vida, ya que ello le ayudó a poder mantenerse digno y servir una misión de tiempo completo en Colombia – Medellín y posteriormente llegar a casarse con Bertha. “Los mandamientos son una oportunidad para poder recordarte a ti mismo lo que debes hacer y para poder recibir las bendiciones que Dios tiene para ti”, añade Óscar.

Inicios de su emprendimiento

Iniciaron su hogar, en la ciudad del Coca, trabajando para una empresa petrolera muy reconocida a nivel mundial durante 4 años. Mientras su esposo trabajaba largas jornadas en la empresa, Bertha estudiaba y llevaba las finanzas de una microempresa que con mucho esfuerzo iba creciendo, extendiéndose zonalmente.

Lograron conseguir una estabilidad económica en su hogar, siendo muy jóvenes, pero no tenían una estabilidad familiar, como lo comentan; su niña de apenas meses de edad, pasaba muchas horas con su niñera. Esa situación, fue quien dio pasó para abandonar el trabajo y tomar el riesgo de no depender económicamente de ello. Su hija fue su motivación para arriesgarse a emprender.

© 2021 by Intellectual Reserve, Inc. All rights reserved.

La pandemia fue una gran oportunidad para emprender, como expresa Óscar “les ayudó a despertar del letargo del conformismo”. Se trasladaron a su finca a 79km de distancia de la ciudad, sin señal telefónica, sin internet, ni televisión, sin todo el confort que se tiene en la ciudad. De la mano de Dios, y teniéndolo como el centro de sus vidas, fue en ese momento que decidieron emprender la Asociación Agroindustrial y Artesanal en Tierra Sana (AENTS), tomando en cuenta los conocimientos que adquirieron en los cursos de autosuficiencia que brinda la Iglesia. En el caso de Bertha en su juventud tomó el curso de Finanzas Personales, y hoy por hoy es quien administra el dinero en su hogar y en su trabajo. Por otro lado, Óscar, tomó el curso de ¿Cómo iniciar y hacer crecer mi negocio? y de igual manera Finanzas Personales, esto le ha ayudado a tener más control sobre sus ingresos y pagar sus diezmos íntegramente.

Los cursos de autosuficiencia les ha brindado claridad de hacia donde se puede llegar, “te aterriza y te lleva a soñar. Una idea que está en el aire la puedes aterrizar en papeles y la puedes proyectar…”, indica Óscar. Durante 2 años buscaron un equilibrio, entre la naturaleza, lo que les rodeaba y la Pachamama, e investigaron sobre la Canela Amazónica. Su filosofía de vida, basado en la sostenibilidad y el aporte al ecosistema, fue lo que les impulsó a iniciar este proyecto.

La Canela Amazónica o Ishpingo, es una planta emblemática de la región Amazónica, que se encuentra en peligro de extinción y cada vez está más escasa en la cuenca amazónica, por lo cual, les llamó la atención el poder rescatarla, el poder conservar los bosques amazónicos, en un lugar endémico, y así reconstruyeron bosques mediante una metodología llamada forestería análoga. Realizaron un diseño en su finca con la siembra de esta especie, que posee beneficios extraordinarios para el ser humano, entre ellos: libera la ansiedad, regula la hipertensión y la glucosa en el cuerpo, reduce el estrés, además, es utilizado en el área de la cosmetología y aromaterapias.

Su emprendimiento está inmerso en la extracción de aceite esencial de Canela Amazónica grado terapéutico, producción de chocolate con ishpingo y también venden árboles de canela. En el proceso, a partir del tercer año se extrae de las hojas del árbol el aceite, posteriormente con buenas prácticas de poda se obtiene su corteza y a los 12 años se obtiene el maravilloso ishpingo, que es el fruto del árbol. Durante todo ese tiempo, expresa Bertha “… está el éxito de ser creativos y adaptarse a los procesos de la naturaleza”.

Actualmente tienen una campaña de reforestación en la Amazonía, que se llama “100mil árboles por Orellana”, que busca reforestar los parques que están degradados, con especies endémicas que en un futuro se les pueda sacar un alto valor agregado, y de esta forma prepararse para la época post petrolera, ya que se necesitará una industria sostenible.

El proyecto apunta a la época post petrolera, quiere decir cuando se acabe el petróleo, puesto que se preguntan: “¿qué va a pasar con el 80% de personas que dependen del trabajo petrolero en la comunidad?”, para ello se están preparando. La familia Reyes Ponce tiene entre sus planes de este año, construir un laboratorio de extracción de aceites esenciales y un centro de divulgación científica, el cual permitirá compartir conocimiento y escuchar a nuevos emprendedores, de los cuales ellos estiman ser sus ejes principales para que no abandonen sus sueños.

Bertha y Óscar se consideran bioemprendedores, porque gracias a su emprendimiento obtienen un valor agregado de la selva, y aportan a la captura del carbono, queriendo marcar una huella ecológica. De esta manera, replican el modelo de siembra en la comunidad para que así, exista una dinamización económica y un trabajo digno para el potencial de la sociedad comunitaria. Añade Bertha que, “…no solo nuestra comunidad, sino el mundo entero debe conocer los beneficios de este maravilloso árbol”.

Dia-de-la-tierra-8.jpg

Concursos y premios

Fueron ganadores de la sexta edición del concurso GSEA (Global Student Entrepreneur Awards), de Entrepreneurs’ Organization (EO), que se celebró el pasado 14 de enero, en Quito. En mayo de este mismo año, representarán al país en la final mundial del concurso en donde se encuentran 60 países enlistados.

De igual manera están participando en los premios Latinoamérica Verde, en los cuales hay 2500 proyectos y están por un cupo entre los 500 mejores de Latinoamérica.  Next U Perú y Sur Sur Innova, también son otros de los concursos en los cuales se encuentran compitiendo. Además, se están preparando para participar en Pro Amazonía. 

Testimonio

“Si me tocase partir mañana hacia donde mi Padre Celestial, voy a estar muy agradecido por las maravillas que hay en el mundo, porque esto no lo pudo haber hecho el ser mortal y me doy cuenta cada vez más que Sus obras son extraordinarias…”, expresa con felicidad Óscar. 

Creen fielmente en que Dios les ama, y así como Él les ama, ellos deben cuidar su maravillosa Obra en esta tierra. Están comprometidos con el cuidado del medio ambiente, hablan por los que no hablan, pero sí sienten. Testifican que el servicio debe prevalecer en cada una de las personas, y cuidar del necesitado, que son los seres vivos en todo sentido. 

Las palabras del salmista que dijo: “¡Cuán innumerables son tus obras, oh Jehová! Hiciste todas ellas con sabiduría; la tierra está llena de tus beneficios” (Salmos 104:24), testifican de las bendiciones que se recibe por medio de la tierra y de la majestuosidad de la Creación.

#SaladePrensaEcuador

#Sudamericanoroeste

#IglesiadeJesucristo

#DíaDeLaTierra

Nota sobre la Guía de Estilo:Al publicar noticias o reportajes sobre La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, tenga a bien utilizar el nombre completo de la Iglesia la primera vez que la mencione. Para más información sobre el uso del nombre de la Iglesia, visite nuestraGuía de estilo.