Nota de prensa

Festival Cumorah 2025 Tradición, fe y servicio en la ciudad maravilla

Más de tres meses de esfuerzo reflejados en un acto de solidaridad y apoyo.

El Festival Cumorah, uno de los eventos culturales más queridos de La Paz, volvió a brillar en este 2025 con una edición cargada de talento, tradición y un propósito solidario. Organizado por los Jóvenes Adultos Solteros de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, el festival demostró una vez más su fuerza y compromiso con la comunidad.

Desde su primera edición en 1993, el Festival Cumorah se ha convertido en una tradición paceña. Durante sus inicios, de 1993 a 1999, el evento fue íntegramente auspiciado y organizado por el Instituto de Religión (SEI), gracias al impulso de líderes como Rodrigo Bolívar, Abad Bautista, René Barrientos y Gerardo Zumarán. El año 1996 marcó el punto más alto de participación, recibiendo jóvenes de todas las regiones del país, incluido Trinidad.

Tras una pausa entre 1999 y 2003, y los años de pandemia, el festival resurgió bajo la organización de las estacas locales, manteniendo siempre a los jóvenes de 18 a 30 años como los principales protagonistas. Sin embargo, en esta edición 2025 se dio un histórico paso: por primera vez, la organización completa estuvo a cargo del Centro para JAS, bajo la dirección de César Coronel y Ángela Chávez, quienes lograron grandes avances, incluyendo el alquiler del Coliseo del Colegio Don Bosco -de fe y tradición católica— que abrió sus puertas en apoyo a esta noble causa.

Tanto César como Ángela coinciden que el Festival Cumorah fue posible gracias al esfuerzo por parte del equipo organizador, jóvenes adultos y familias enteras que se involucraron para un fin común.

Al respecto Ángela manifestó: “Estamos muy felices de saber que los actos de servicio son una parte esencial de los jóvenes, gracias a ello este festival fue un éxito".

Este año, el Festival Cumorah no solo mostró la riqueza cultural de Bolivia a través de danzas como caporales, diablada, kullawada, waca tocori y morenada, sino que también impulsó una campaña solidaria innovadora: la recolección de tapitas plásticas para beneficiar a niños con cáncer. Las tapitas serán entregadas a la empresa Empacar, que las reciclará, convirtiendo su peso en una donación económica

La representante de Empacar, la Lic. María Eugenia Gómez dijo: “Todo esto será a favor de la AVCCI (Asociación de Voluntarios Contra el Cáncer Infantil)”.

La representante de la asociación agradeció a los miembros de la Iglesia, en especial a los jóvenes indicando que fue una grata sorpresa saber que un evento de esta magnitud representaría el apoyo a gran escala de personas de toda la ciudad.

“Este esfuerzo representa algo más que un espectáculo artístico; es una expresión de amor y servicio a quienes más lo necesitan”, afirmó Saulo Mogrovejo, en representación de La Iglesia y vocero de los presidentes de estaca de la ciudad.

Alrededor de 250 bailarines y más de 50 jóvenes organizadores de las estacas Calacoto, Miraflores, Copacabana, Constitución y Alto San Pedro, trabajaron durante más de tres meses para hacer de este festival un éxito.

Además, grupos folclóricos como Voces del Norte, Sumaj Urqhu y Huayna Taquiri se sumaron para fortalecer el propósito.

Andrea Huanca de la estaca Calacoto dijo: "Como bailarina, no solo compartimos nuestro talento y esfuerzo sino también sentimientos a través de la danza. Y aunque fue una maravillosa experiencia, nada se compara con las experiencias que vivimos en el proceso de preparación de esta actividad. Al saber que nuestro servicio impactaría en las vidas de niños, nuestros esfuerzos se multiplicaron. Nuestros pensamientos, deseos, nuestras oraciones y cada paso que practicamos lo hacíamos pensando en aquellos niños. He sido testigo de cómo los jóvenes de mi estaca han buscado por todas partes tapitas para la actividad de servicio. He escuchado sus palabras dirigidas a Nuestro Padre Celestial en favor de aquellos que lo necesitan y he visto el esfuerzo y el sacrificio que hacían para ir a los ensayos. He visto el amor de Jesucristo reflejado en sus actos y eso ha hecho que esta actividad se sienta diferente a cualquier otra."

Las graderías del coliseo se llenaron de entusiasmo y color; cada estaca decoró su sector con un color representativo, acompañado de luces, globos y banderas. El ambiente festivo reflejaba tanto la alegría del reencuentro como el propósito más profundo del evento logrando reunir aproximadamente 650 kilos de tapitas.

El Festival Cumorah 2025 no solo reafirmó su lugar en el corazón de los paceños, sino también su compromiso de convertir el arte, la cultura y la fe en verdaderas herramientas de esperanza y transformación social.

Nota sobre la Guía de Estilo:Al publicar noticias o reportajes sobre La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, tenga a bien utilizar el nombre completo de la Iglesia la primera vez que la mencione. Para más información sobre el uso del nombre de la Iglesia, visite nuestraGuía de estilo.