En una alocución mundial dirigida a los jóvenes de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días el pasado domingo 3 de junio, Russell M. Nelson, presidente de la Iglesia, les invitó a llevar a cabo lo que él mismo llamó “un ayuno de siete días sin redes sociales.”
- President Nelson Youth Fireside
- President Nelson Youth Fireside
- President Nelson Youth Fireside
- President Nelson Youth Fireside
- President Nelson Youth Devotional
Temple Square is always beautiful in the springtime. Gardeners work to prepare the ground for General Conference. © 2012 Intellectual Reserve, Inc. All rights reserved. | 1 / 2 |
La invitación se produjo ante la preocupación sobre la conducta adictiva asociada con el uso de los teléfonos inteligentes y las plataformas sociales.
“La invitación de hoy es que se despeguen de la constante dependencia de las redes sociales y lleven a cabo un ayuno de siete días sin redes sociales.” Además, agregó: “Reconozco que hay aspectos positivos sobre las redes sociales, pero si están prestando más atención a las publicaciones de las redes sociales que a los susurros del Espíritu, entonces están poniendo sus vidas en riesgo espiritual, así como también en riesgo de experimentar una soledad intensa y depresión”, indicó.
En ese mismo orden, advirtió sobre la forma en que el uso excesivo de las redes sociales puede ser una influencia negativa en el pensamiento, las palabras y el comportamiento de los jóvenes, quienes, según indicó “han sido influenciados a través de las redes sociales a hacer y decir cosas que nunca harían o dirían en persona.”
Entre otros riesgos, señaló el exponerse a la pornografía, al acoso, a una imagen distorsionada o falsa de la realidad y a muchas otras influencias negativas, incluso la pérdida de las habilidades sociales al sustituir la interacción personal y directa por los mensajes de texto y otras vías de comunicación.
Una vez finalizado este “ayuno digital”, el presidente Nelson invitó a los jóvenes a notar la diferencia en la forma como piensan, hablan y actúan, lo que, según explicó, “les ayudará a cambiarse a u stedes mismos y cambiar al mundo.”