Los días 29 y 30 de octubre de 2025, se llevó a cabo el II Simposio Paraguayo de Libertad Religiosa, en el Salón Auditorio de la Facultad de Filosofía de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción.
Download PhotoEl encuentro promovió el diálogo, la cooperación y el respeto entre las diversas expresiones religiosas y filosóficas del país, en un espacio abierto para la reflexión sobre los desafíos actuales en materia de libertad religiosa, educación en valores y convivencia pacífica.
Un espacio para el diálogo y la cooperación interreligiosa
El evento fue organizado de manera conjunta por el Foro Interreligioso del Paraguay, el Viceministerio de Culto y la Universidad Católica, que abrió sus puertas por segundo año consecutivo para esta iniciativa, reafirmando su compromiso con los derechos humanos y la libertad de conciencia de todos los ciudadanos.
A lo largo de los años, el Foro Interreligioso y el Viceministerio de Culto han consolidado un trabajo conjunto en áreas como la educación en valores, la construcción de un calendario interreligioso y la realización de congresos y talleres, fortaleciendo una agenda de cooperación y apoyo mutuo en favor del diálogo y la paz social.
- Libertad-Religiosa-Paraguay-5-de-5
- Libertad-Religiosa-Paraguay-4-de-5
- Libertad-Religiosa-Paraguay-1-de-5
- Libertad-Religiosa-Paraguay-2-de-5
| Temple Square is always beautiful in the springtime. Gardeners work to prepare the ground for General Conference. © 2012 Intellectual Reserve, Inc. All rights reserved. | 1 / 2 |
La modalidad del simposio consistió en la exposición de ideas y conocimientos en un ambiente de respeto y apertura, sin críticas públicas a las posturas de otros participantes.
Participación de líderes nacionales e internacionales
El simposio reunió a destacados panelistas nacionales e internacionales provenientes del ámbito religioso, académico y gubernamental. Entre ellos participaron Monseñor Pierre Jubinville, presidente de la Conferencia Episcopal Paraguaya; el Dr. David Velázquez Seiferheld, viceministro de Educación Superior y encargado del Viceministerio de Culto del Paraguay; y el Pastor Osvaldo Centurión, representante de la Asociación de Iglesias Evangélicas y de la Asociación de Pastores Evangélicos del Paraguay.
También estuvieron presentes Denise Lindberg, representante del Centro de Estudios de Derecho y Religión de la Universidad Brigham Young (EE. UU.); el Dr. Dennis Lange, del Foro Interreligioso de las Américas (FIDELA), con sede en los Estados Unidos; el Dr. Adrián Maldonado, del Centro de Estudios de Derecho y Religión de la Universidad Adventista del Plata (Argentina); el Dr. César Rufinelli, decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Diplomáticas de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción; y el élder Enrique Texeira, Setenta de Área de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. El encuentro contó además con la participación de otros líderes religiosos, académicos y representantes de organizaciones sociales comprometidos con la defensa y promoción de la libertad religiosa en Paraguay.
Reflexiones sobre la libertad y la fe
En su intervención, Monseñor Pierre Jubinville destacó la importancia del encuentro y el diálogo como pilares del respeto mutuo: “La libertad religiosa no es para ahorrarnos el encuentro y el diálogo, más bien es para abrirnos y exponernos a construir una comunidad en la confianza y en la humildad.”
El Élder Enrique Texeira, representante de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, subrayó el papel de las organizaciones religiosas en la promoción de la paz y la fe: “Las organizaciones religiosas tenemos mucho en común: la fe, la paz, la caridad y las buenas acciones. Al estar unidos buscando la libertad religiosa, invocamos los poderes del cielo y la ayuda divina para que cada uno de los hijos de Dios pueda adorar libremente.”
Por su parte, el viceministro de Culto y de Educación Superior, Dr. David Velázquez Seiferheld, advirtió sobre la importancia de la educación en el fortalecimiento de la libertad: “Si redujéramos el respeto a la libertad religiosa a la labor del Estado, caminaríamos por un borde muy peligroso de estatismo. Lo que necesitamos es la responsabilidad por el otro; por eso debemos trabajar en propuestas de educación formal.”