Nota de prensa

La Iglesia de Jesucristo y el Folclore: un vínculo cultural y espiritual

El folclore representa la riqueza y diversidad cultural de nuestro país, además de demostrar cómo todas ellas conviven dentro de un territorio cada una con una peculiaridad e identidad propia. En el Perú, muchas de estas costumbres permanecieron en la penumbra, siendo realizadas a escondidas durante la época virreinal.

El Día Mundial del Folclore, que se celebra cada 22 de agosto, brinda una oportunidad única para explorar la riqueza de las tradiciones culturales que dan forma a nuestras identidades y comunidades. En este contexto, es relevante destacar el aporte significativo de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días al folclore, tanto a nivel local como global. Más allá de su dimensión religiosa, la Iglesia ha influido en el folclore de diversas culturas alrededor del mundo, enriqueciendo la herencia cultural y espiritual de las comunidades donde está presente.

El folclore es considerado Patrimonio Cultural Intangible, ya que es un arte que no se puede palpar, solo admirar durante el momento que se lleva a cabo.

Folclore y Espiritualidad

El folclore es más que solo danzas, canciones y cuentos populares; es la expresión de la identidad colectiva, los valores y las creencias de un pueblo. La Iglesia de Jesucristo, con sus enseñanzas y valores arraigados, ha sido un medio para preservar y transmitir tradiciones culturales y espirituales a lo largo de generaciones. A través de actividades culturales, festivales y celebraciones, la Iglesia ha promovido la preservación del folclore como un reflejo de la espiritualidad y la comunidad.

Celebraciones y Festivales

Las celebraciones religiosas y culturales de la Iglesia han influido en la tradición folclórica de las comunidades en las que está presente. Estos eventos no solo fortalecen los lazos de pertenencia entre los miembros de la Iglesia, sino que también fomentan la participación y el intercambio cultural con la sociedad en general. A través de desfiles, presentaciones artísticas y actividades tradicionales, la Iglesia ha contribuido a la vitalidad del folclore en muchas regiones.

Artes Escénicas y Música

Las artes escénicas y la música desempeñan un papel fundamental en el folclore, transmitiendo historias y valores a través de la expresión artística. La Iglesia ha promovido la creación y el disfrute de música y danzas tradicionales en sus actividades y reuniones, enriqueciendo así el repertorio folclórico de las comunidades locales. Además, en muchas regiones, la Iglesia ha apoyado la formación de coros y grupos de danza que han contribuido al resurgimiento y la preservación de expresiones culturales autóctonas.

Enriquecimiento de la Identidad Cultural

Uno de los aportes más significativos de la Iglesia al folclore es el enriquecimiento de la identidad cultural de sus miembros y de las comunidades en las que está presente. La conexión entre las creencias religiosas y las tradiciones culturales ha fortalecido el sentido de pertenencia y el orgullo en la herencia cultural de cada región. Los valores compartidos de la Iglesia, como la familia, el servicio y la solidaridad, se entrelazan con las expresiones folclóricas, creando un tejido cultural único y en constante evolución.

En el Día Mundial del Folclore, es importante reconocer el papel destacado que la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días ha desempeñado en la preservación y promoción del folclore en todo el mundo. A través de su enfoque en la espiritualidad y la comunidad, la Iglesia ha dejado una huella en el folclore de diversas culturas, promoviendo la unidad y el enriquecimiento cultural en un mundo cada vez más globalizado. Su aporte al folclore es un testimonio de cómo la espiritualidad y la cultura pueden converger en una celebración única de la riqueza de la experiencia humana.

Sobre Día Mundial del Folklore

El 22 de agosto es la fecha creada por la Unesco con el fin de rendir homenaje a todas las manifestaciones culturales y artísticas de cada pueblo. La creación se dio en 1960 en el Primer Congreso Internacional de Folclore realizado en Buenos Aires, Argentina y estuvo a cargo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

¿Cuál es el significado de la palabra folclore?

La palabra folclore proviene del inglés folklore y fue compuesta por dos palabras: ‘folk’ que significa pueblo y “lore” que significa conocimiento.

Según la Real Academia Española el significado de folclore, que es como se escribe en español, es el siguiente:

Conjunto de costumbres, creencias, artesanías, canciones, y otras cosas semejantes de carácter tradicional y popular.

Este día se celebra en todos los países que consideren revalorizar e incluir este día como parte de su agenda. En el caso de Sudamérica, alguno de los países andinos que lo celebran son Argentina. Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

En el Perú hay tres expresiones de folklore y son material, verbal y costumbres. Todas ellas son representadas como tal y a través de la danza. En el caso de Perú, existen manifestaciones folklóricas a través de la región costa, sierra y selva.

La ciudad de Puno es reconocida como la “Capital del Folclore Peruano” desde el 7 de noviembre de 1985, según Ley N° 24325, debido a la cantidad de danzas únicas que alberga.

Entre los tipos de danzas de folklore que tiene el Perú y que han sido consideradas Patrimonio Cultural, se encuentran las siguientes:

- Wititi: Es considerada Patrimonio Cultural Inmaterial de Humanidad por la Unesco. El baile se hace en pareja y tiene significados profundos, entre ellos rituales vinculados al tema agrícola, la defensa y el cortejo.

- La Danza de Tijeras: Desde el 2010 es considerada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y es originaria de Huancavelica, Ayacucho y Apurímac. Esta danza es una de las más resistentes que hay, ya que los danzantes se enfrentan en un duelo de baile al ritmo de los instrumentos, tijerales de metal que tienen en una mano y acrobacias. Este reto entre grupos de danzantes puede durar hasta 10 horas.

- Huaconada de Mito: Es una danza heredada de generación en generación. Se celebra en la Concepción, Junín y solo puede ser realizada por aquellos hombres con gran integridad. El baile evoca a un ritual ofrecido al dios Kon con fines moralizadores y es por eso que se emplea el látigo y la máscara que tiene una nariz prominente simulando a la del cóndor, el ave andina que emula el espíritu de las montañas sagradas.

- Hatajo de Negritos: Es una expresión cultural afroperuana que se da durante la época de Navidad y es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde el 12 de diciembre de 2019. La vestimenta es toda de blanco y mientras caminan danzando son bautizados.

- Las Pallitas: Son representadas por mujeres, ya que pallitas es una palabra que proviene del quechua y significa ‘doncellas’. Todas están vestidas de color claro con un velo y durante su recorrido zapatean mientras entonan villancicos. El paso de estas damas está acompañado de una sola guitarra.

Nota sobre la Guía de Estilo:Al publicar noticias o reportajes sobre La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, tenga a bien utilizar el nombre completo de la Iglesia la primera vez que la mencione. Para más información sobre el uso del nombre de la Iglesia, visite nuestraGuía de estilo.