Temple Square is always beautiful in the springtime. Gardeners work to prepare the ground for General Conference. © 2012 Intellectual Reserve, Inc. All rights reserved. | 1 / 2 |
Julio es el mes aniversario del Departamento de La Paz, fecha que conmemora la fundación de la ciudad de Nuestra Señora de La Paz. Esta urbe, establecida por el capitán Alonso de Mendoza en 1548, se convirtió posteriormente en sede del gobierno nacional tras la independencia de Bolivia.
Hoy, La Paz es la capital administrativa del país y un centro cultural, político y económico clave. Su historia está marcada por hechos relevantes como el primer grito libertario de América Latina en 1809, símbolo de su espíritu revolucionario y orgullo para los paceños.
La presente nota busca destacar que La Paz fue reconocida como ciudad maravilla por la fundación suiza New7Wonders en 2014, al ser seleccionada entre más de 1.200 postulantes del mundo. Este título resalta no solo su belleza geográfica, sino también su diversidad cultural e histórica.
Situada a más de 3.600 m s. n. m., La Paz se ubica en un cañón rodeado de los Andes y resguardado por el Illimani. Esta geografía le otorga una identidad única, donde conviven tradiciones aymaras y una modernidad creciente.
Entre sus íconos se encuentra “Mi Teleférico”, el sistema de transporte por cable más extenso del planeta. Este proyecto no solo mejora la movilidad urbana, sino que ofrece a locales y visitantes vistas panorámicas que han convertido a la ciudad en un atractivo turístico en sí mismo.
La Paz es también un centro cultural vibrante: su casco histórico, mercados tradicionales como el de las brujas, festividades como la del Gran Poder y su diversidad étnica hacen de ella un verdadero mosaico de identidad nacional.
Temple Square is always beautiful in the springtime. Gardeners work to prepare the ground for General Conference. © 2012 Intellectual Reserve, Inc. All rights reserved. | 1 / 2 |
Hoy, la ciudad maravilla no solo simboliza la resiliencia del pueblo boliviano, sino que se proyecta como un referente global del turismo cultural y espiritual. En este contexto, La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (IJSUD) también tiene una historia relevante en la capital boliviana.
La IJSUD inició su labor proselitista en Bolivia en junio de 1964, cuando el élder Spencer W. Kimball, del Cuórum de los Doce, llegó a la ciudad junto con el presidente de la Misión Andina, Sterling Nicolaysen. El 28 de noviembre de ese año se anunció oficialmente la predicación del evangelio.
Hoy, La Paz albergará un templo de La Iglesia de Jesucristo en su zona sur, consolidando así su rol como punto espiritual y cultural de la nación.