En la jornada del segundo día del seminario, el académico del Centro Internacional de Estudios de Ley y Religión de la Facultad de Derecho de la Universidad de Brigham Young (BYU), Gary Doxey, ofreció una conferencia magistral con el tema “laicidad”.
Luego de comparar la aplicación del termino laicidad en los diferentes sistemas de gobierno, el académico de BYU comentó:
“La laicidad es bastante compleja, pero tiene como fin el revisar la libertad de conciencia de cada uno, la libertad pública y la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley…puede dotar de libertad religiosa a las sociedades o puede favorecer una ideología secular. La plasticidad en la interpretación del termino ha derivado en el favorecimiento aplastante de las religiones mayoritarias. En vez de cuidar la libertad, pone en peligro los derechos humanos”.
En su turno, el Dr. Jorge Eugenio Traslosheros, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, coincidió con el Dr. Doxey y aclaró:
“Las religiones son primariamente expresiones culturales y en una autentica democracia se debe garantizar que las personas organizadas por si mismas participen de los asuntos públicos, con miras a la construcción del bien común, expresándose a través de su propia cultura. Hay que entender la libertad religiosa como un derecho humano, como parte sustantiva de un autentico estado de derecho, de un autentico estado laico y de una auténtica vida democrática”.
Mas adelante, al responder respecto a su opinión sobre el actual panorama de las reformas a la Constitución, el Dr. Traslosheros declaró lo siguiente:
“La religiones son manifestaciones legitimas de la vida en una democracia y me parece excelente que el tema se esté reposicionando en México, y entender que cuando hablamos de libertad religiosa no hablamos de religión, hablamos de derechos humanos”.