Nota de prensa

Líderes interreligiosos impulsan campaña en defensa de los bosques amazónicos

Con un enfoque intercultural, líderes de fe y sociedad civil presentaron la campaña “Sin Bosque, No hay Vida”, que promueve la protección de los bosques amazónicos y la defensa de la Amazonía peruana

Con el propósito de fortalecer el compromiso con la protección de los bosques tropicales, el Consejo Interreligioso del Perú – Religiones por la Paz, junto con instituciones y comunidades de fe, presentó la campaña descentralizada “Sin Bosque, No hay Vida”.

El evento se realizó el 20 de agosto en el Auditorio “Parque de Atracciones Voces por el Clima”, en Santiago de Surco, y marcó un hito en la agenda ambiental interreligiosa. Reunió a líderes de distintas confesiones, representantes de pueblos originarios y actores de la sociedad civil comprometidos con la defensa de la Amazonía.

La iniciativa busca promover la participación activa de comunidades de fe, sociedad civil y juventudes amazónicas, resaltando el valor de los bosques, alertando sobre la deforestación y movilizando acciones colectivas con un enfoque intercultural y comunitario.

Durante la apertura, Laura Vargas, coordinadora de IRI Perú, destacó que el Perú es un país amazónico, pues más del 60% de su territorio está cubierto por bosques, lo que lo convierte en el noveno país con mayor cobertura boscosa del mundo y el segundo en bosque amazónico.

Asimismo, diversos representantes y líderes interreligiosos compartieron reflexiones y propuestas de acción:

  • Elías Szczytnicki, secretario general regional para América Latina y el Caribe de Religiones por la Paz, destacó la importancia de la espiritualidad de los bosques y la necesidad de fortalecer la alianza con los pueblos indígenas para la protección de los recursos naturales amazónicos.
     

  • Fabiola Muñoz Dodero, del GCF Task Force, subrayó el valor del uso sostenible de los bosques y la participación local, resaltando que los productos de las comunidades indígenas poseen beneficios nutritivos y saludables que deben ser promovidos a nivel nacional.
     

  • María de Jesús Gatica, representante del pueblo originario Murui Bue de Loreto, enfatizó la conexión espiritual de los pueblos indígenas con los bosques y la necesidad de que las expresiones culturales se traduzcan en acciones concretas de respeto y cuidado de la naturaleza.
     

  • Pedro Solano, especialista ambiental y asesor de IRI Perú, reflexionó sobre las oportunidades y amenazas que enfrentan los bosques y sus habitantes, recordando que la naturaleza es una creación divina destinada a proveer salud, gozo y sostenibilidad a las comunidades.
     

  • Finalmente, Pablo Olmedo, representante de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, junto con líderes interreligiosos y representantes de comunidades indígenas, participó en una jornada de oración por la conservación de los bosques y el agua.

El evento concluyó reafirmando el compromiso de los líderes interreligiosos con la protección de la Amazonía y la convicción de que sin bosques no hay vida. Esta acción refuerza la visión compartida de fe, sostenibilidad y cuidado de los bosques amazónicos como herencia vital para las generaciones futuras.

Nota sobre la Guía de Estilo:Al publicar noticias o reportajes sobre La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, tenga a bien utilizar el nombre completo de la Iglesia la primera vez que la mencione. Para más información sobre el uso del nombre de la Iglesia, visite nuestraGuía de estilo.