El pasado Miércoles 1 de agosto decenas de periodistas visitaron el Templo de Buenos Aires Argentina. Al día siguiente diferentes titulares enmarcaban las noticias nacionales y locales del país del cono sur.
“Después de 30 años se podrá visitar por dentro el Templo Mormón de Buenos Aires”, marcaba un encabezado; “Mormones argentinos abren al público su templo en tiempo de caída de fieles” rotulaba la agencia EFE de noticias. Otros titulares decían: “El templo de los mormones en Buenos Aires reabre sus puertas”; “Una visita al templo prohibido de los mormones en Ezeiza”; “El Templo mormón de Riccheri podrá visitarse desde el sábado”; Otro más decía: "Una visita al misterioso templo del angelito de oro".
Los Templos de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días siempre han sido un foco de atención, la arquitectura peculiar, el hecho de que sólo los miembros de la Iglesia con una recomendación eclesiástica puedan acceder a su interior, el bautismo por los muertos, y otras tantas cosas han hecho que el interés por el Templo se incremente.
- Elder Jorge Zeballos junto a periodistas de revista Newsweek y periodista de Diario Clarín
- Presidente del Área Sudamérica Sur Mervyn B. Arnold junto a Periodista de Canal 7 en Argentina
- Presidente Mervyn B. Arnold y Élder Francisco Viñas juntos con periodista de América Noticias en Argentina
- Élder Jorge Zeballos junto a diversos periodistas que vinieron a visitar las puertas abiertas del Templo de Bueno Aires en Argentina
1 / 2 |
La Iglesia ha respondido en tiempos recientes dando un énfasis mayor a que nuestras prácticas sean conocidas por los medios de comunicación, líderes de gobierno y líderes de opinión.
Por ejemplo, cuando un Templo se construye o se re-dedica, la Iglesia invita a representantes de los medios para que den un recorrido por su interior antes que cualquier otra persona, los líderes eclesiásticos del país guían a los periodistas que generalmente tienen decenas de preguntas sobre muy variados temas.
Aunque no siempre la posición de la Iglesia es plenamente comprendida, el solo hecho de que los medios de comunicación se interesen en su postura sobre diversos temas, nos muestra que existe una mayor apertura; en muchas ocasiones la Iglesia no era tomada en cuenta y en las noticias aparecía un solo lado de la moneda, a veces con opiniones desfavorables o tendenciosas en contra de la Iglesia. Se ha verificado un progreso muy favorable en estos últimos tiempos. Esto no sólo es bueno para la Iglesia sino que afectará de manera directa la forma en que es percibida la libertad religiosa. Esta libertad básica y esencial no sólo se limita a la práctica de un culto, sino que se extiende a la libertad de expresión según los dictados de la propia conciencia.
Últimamente la Iglesia ha intensificado su apertura y el tendido de "puentes" para que la sociedad conozca sus prácticas y peculiaridades, y a medida que el número de miembros se incremente, así también lo hará el interés de la comunidad por informarse en cuanto a la institución y sus fieles. Una clara muestra de la importancia que la Iglesia le asigna a que su postura sea tomada en cuenta, son las 29 páginas de Internet dedicadas a difundir noticias locales, llamadas “sala de prensa mormona” o “noticias mormonas”. Hasta ahora 29 naciones cuentan con su propia sala de prensa, entre las cuales se encuentran Argentina, Paraguay y Uruguay. Con este panorama, el investigador sincero probablemente no se limitará a leer todo lo que encuentre en Internet (bueno o malo). Seguramente sentirá interés en acudir un día a alguna de los cientos de capillas o centros de reuniones de la Iglesia. Allí encontrará muchos miembros de la misma que son excelentes ciudadanos con altos valores morales, y que aportan de su tiempo y recursos a la Iglesia y a su comunidad. Encontrará mensajes inspiradores que lo ayudarán a mejorar su vida y si su interés es mayor se deleitará al reunirse con una pareja de jóvenes o jovencitas que le enseñaran más acerca de Dios, Jesucristo y el propósito de la vida.
Michael Otterson, quien es uno de los portavoces de la Iglesia publicó un articulo en el prestigiado diario estadounidense Washington Post titulado: “Más que un momento Mormón” e hizo la siguiente invitación:
“Aquí está mi invitación a periodistas serios. Llegar a conocernos de manera apropiada. Asistir a nuestros servicios, hablar con nuestra gente, cenar con un líder local, pasar una noche de hogar con una familia, estar presente cuando un joven que pronto será misionero abra su "sobre de llamamiento" y se entere de dónde va a pasar el próximo par de años. Únete con nosotros en un proyecto de servicio. Y luego, cuando hayas rasgado la superficie de este modo, observa de cerca la transformación de la vida de las personas fuera de la Iglesia cuando los misioneros les enseñan y así pasan por el proceso de conversión. Mira a aquellos que hacen la transición de actitudes de desesperanza a una vida de propósito y significado, y aprenden nuevas maneras de seguir a Jesucristo. Habla con un obispo mormón - nuestra versión del pastor local, pero que no es remunerado por su trabajo voluntario - cómo él ayuda a las personas a lidiar con problemas de adicción o matrimonios inestables o desempleo. Examina la doctrina - no a través de comparaciones simplistas del tipo "nosotros y ellos" que vemos tan a menudo, sino de manera que se explique cómo la doctrina de la Iglesia influye en el comportamiento”.
Los tiempos están cambiando y es un gusto que la posición de las diferentes confesiones religiosas sea tomada en cuenta.