- Libertad Religioso, Martín Lutero
- Martín Lutero, las puertas de la iglesia de Wittenburg
- Martín Lutero a las puertas de la iglesia de Wittenberg
- Libertad Religioso, ACSAI
Temple Square is always beautiful in the springtime. Gardeners work to prepare the ground for General Conference. © 2012 Intellectual Reserve, Inc. All rights reserved. | 1 / 2 |
Martín Lutero publicó 95 Tesis en la Iglesia de Wittenberg el Día de Todos los Santos el 31 de octubre de 1517, lo que desató la Reforma.
Martín Lutero nació en Alemania en 1483. Se hizo sacerdote en la Iglesia Católica y profesor de religión. Mientras estudiaba las Escrituras, Lutero sintió que la iglesia no estaba enseñando las mismas cosas que enseñaban las Escrituras. Él escribió noventa y cinco declaraciones de cómo la iglesia había sido cambiada de la iglesia de Jesucristo. Los líderes de la iglesia se enojaron con Lutero, pero él continuó diciendo que sus declaraciones eran ciertas. Los líderes de la iglesia llevaron a cabo un juicio y le dijeron a Lutero que retractara lo que dijo acerca de las falsas enseñanzas de la iglesia. Sin embargo, Martín Lutero dijo: "A menos que sea condenado por la Escritura y por una simple razón ... No puedo y no me retractaré [de nada], porque ir en contra de la conciencia no es correcto ni seguro. Dios ayúdame. Amén "(citado en Roland H. Bainton, Aquí estoy: Una vida de Martín Lutero, página 185). Le dijeron a Lutero que ya no podía ser miembro de la Iglesia Católica, y se le declaró un criminal. Protegido por sus amigos, Lutero pasó a traducir la Biblia al alemán. La imprenta recientemente inventada hizo posible que la traducción de la Biblia hecha por Lutero llegara a muchas personas.
El 500º aniversario del inicio de la Reforma Protestante viene siendo motivo de diversas conmemoraciones en y desde Argentina[1]. Por un lado, el 16 de junio se realizó en el Congreso Nacional la jornada “Influencia de la Reforma Protestante en los ámbitos de la economía, la economía, el arte y la cultura” [2]; el 15 de septiembre se llevó adelante una jornada de “oración común” en la Catedral de Buenos Aires[3]; los días 28 y 29 de septiembre tuvo lugar el Foro “La actualidad de la Reforma Evangélica”, en la sede del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires[4]; el 17 de octubre la Asociación Cristiana de Salud Internacional e Asociación Médica Argentina organizó discusiones para líderes interreligiosos para celebrar el aniversario y el 21 de octubre se llevó adelante en la Iglesia Evangélica Metodista de Flores un panel con representantes de las iglesias católica, luterana y metodista para analizar el documento Del conflicto a la comunión[5]. Por otro lado, es de resaltar que las conmemoraciones no se circunscriben a la capital argentina. En este sentido, cabe mencionar, a modo de ejemplo, que el 31 de octubre fue declarado día feriado para protestantes y evangélicos en las provincias de Entre Ríos y Santa Fe[6], y que en Santiago del Estero[7] se llevaron adelante actividades culturales sobre la Reforma. Por su parte, antes de que finalice el año se realizarán otros encuentros alusivos[8].
El hecho de que algunas de las referidas actividades se hayan realizado en ámbitos gubernamentales y que incluso fuesen auspiciadas por las autoridades públicas, remite al respeto y aprecio del Estado por las comunidades herederas de la Reforma. En este sentido va también la presencia del propio presidente de la Nación, Mauricio Macri, en la Celebración Musical realizada el pasado 4 de septiembre en el Teatro Colón.
Otros han arriesgado todo por sus creencias religiosas. Uno fue William Tyndale que buscó la aprobación de las autoridades de la iglesia para preparar una traducción de la Biblia en inglés para que todos pudieran leer y aplicar la palabra de Dios. Fue negado. Sin embargo, Tyndale emprendió el desafiante trabajo de la traducción. En 1524 viajó a Alemania, bajo un nombre falso, donde vivió la mayor parte del tiempo escondido, bajo constante amenaza de arresto. Con la ayuda de amigos comprometidos, Tyndale pudo publicar traducciones al inglés del Nuevo Testamento y luego del Antiguo Testamento. Cuando fue capturado fue estrangulado, y su cuerpo fue quemado inmediatamente en la hoguera.
Martín Lutero y William Tyndale no fueron los primeros, ni los últimos, de aquellos que en muchos países e idiomas se sacrificaron, incluso hasta el punto de la muerte, para sacar la palabra de Dios de la oscuridad. Les debemos a todos una gran deuda de gratitud. Quizás tenemos una deuda aún mayor con aquellos que fielmente registraron y preservaron la palabra a través de las edades, a menudo con laboriosa labor y sacrificio.”[7]
“John Wycliffe, Martín Lutero, Jan Hus, Zwingli, Knox, Calvino y Tyndale, todos ellos fueron pioneros durante el periodo de la Reforma. La declaración de Tyndale a sus críticos fue muy significativa: ‘Yo haré que un simple muchacho de granja sepa más que ustedes acerca de las Escrituras’ [8].
“Tales fueron las enseñanzas y la vida de los grandes reformadores. Sus hechos fueron heroicos; sus contribuciones, numerosas; sus sacrificios, inmensos". dijo Presidente Thomas S. Monson.[9]
NOTAS
[1] Agradezco especialmente a Matías Vicente, de la Iglesia Metodista, por haber colaborado generosamente con este artículo.
[2] Que tuvo como disertantes a Jerónimo Granados de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP) y a Daniel Bruno de la Iglesia Evangélica Metodista Argentina (IEMA). El evento fue organizado por las iglesias que conforman la Comunión de Iglesias Reformadas (CIR); las Iglesias Evangélica del Río de la Plata, Evangélica Metodista Argentina, Evangélica Luterana Unida, Evangélica Valdense del Río de la Plata y Reformadas en Argentina (adheridas a la IERP) y fue promovido por la Dirección de Enlace con Cultos y Entidades Religiosas del Congreso Nacional Argentino. Fuente: https://iglesiametodista.org.ar/se-conmemoro-los-500-anos-la-reforma-congreso-argentino/
[3] En ese encuentro de oración se conmemoraban, además de los 500 años de la Reforma Protestante, los 55 años del Concilio Vaticano II y los 18 años de la Declaración Conjunta sobre la Doctrina de la Justificación. Fuente: https://iglesiametodista.org.ar/invitacion-oracion-comun/
[4] El programa y los participantes se pueden consultar en https://iglesiametodista.org.ar/500-anos-la-reforma-evangelica-agenda-actividades/
[5] Del conflicto a la comunión. Conmemoración Conjunta Luterano-Católico Romana de la Reforma en el 2017. Informe de la Comisión Luterano-Católico Romana sobre la Unidad, Sal Tarrae, Santander, 2013.
[6] Fuentes: https://www.unoentrerios.com.ar/la-provincia/este-31-es-feriado-los-protestantes-y-evangelicos-n1273362.html y http://www.isletasnoticias.com.ar/?p=22553
[7] "La bendición de las Escrituras" D. Todd Christofferson, del Quórum de los Doce Apóstoles, Ensign, abril 2010, https://www.lds.org/general-conference/2010/04/the-blessing-of-scripture?lang=eng
[8]véase Roger Hillas, “The History of the Book”, Washington Post, 10 de abril de 1996.
[9] Presidente Thomas S. Monson, Primer Consejero de la Primera Presidencia: “Ellos mostraron el camino”, Liahona, julio de 1997, pág. 57.