Nota de prensa

Miembro de la Presidencia General de la Sociedad de Socorro destaca la cooperación interreligiosa en la ayuda humanitaria

J. Anette Dennis participó del Congreso Mundial de Diálogo Intercultural e Interreligioso

En el marco del Congreso Mundial de Diálogo Intercultural e Interreligioso "Una Senda hacia la Paz", se llevó a cabo el panel "Solidaridad y Acción Social: Las Religiones, La Política y las ONG en la Ayuda Humanitaria" en el auditorio de la Universidad del CEMA (UCEMA). Este espacio reunió a representantes de diversas organizaciones religiosas, legisladores y líderes de entidades humanitarias para debatir sobre el papel de la religión y la colaboración interinstitucional en la asistencia social.

En la foto, oradores del panel "Solidaridad y Acción Social: Las Religiones, La Política y las ONG en la Ayuda Humanitaria" | 17/03/25© 2025 by Intellectual Reserve, Inc. All rights reserved.
Download Photo

Entre los panelistas se destacó la participación de J. Anette Dennis, miembro de la presidencia general de la Sociedad de Socorro de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, quien subrayó la importancia de la libertad religiosa como fundamento para el bienestar social y la cooperación humanitaria. "La protección de la libertad religiosa es esencial para fomentar la estabilidad social y el florecimiento humano. Cuando las personas y las comunidades son libres de practicar su fe sin temor a la discriminación, contribuyen a una sociedad más estable, cohesiva y resiliente", afirmó.

Durante su intervención, Dennis resaltó el impacto del trabajo conjunto entre diversas denominaciones religiosas y organizaciones humanitarias, enfatizando que la cooperación interreligiosa puede multiplicar los efectos positivos de la ayuda social. "El trabajo humanitario es el terreno común que puede unir a diversos grupos en un objetivo compartido. Esto incluye a instituciones religiosas y organizaciones humanitarias que, al colaborar, logran un mayor alcance e impacto", explicó.

Además, Dennis destacó la labor humanitaria de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días y su colaboración con otras instituciones en tiempos de crisis, citando como ejemplo la reciente asistencia brindada a las familias afectadas por las inundaciones en Bahía Blanca. "Colaboramos con otras organizaciones religiosas y gubernamentales para proveer ayuda y alivio a quienes lo necesitan, sin importar su inclinación religiosa", agregó.

Construyendo una sociedad más justa y solidaria

El panel contó también con la presencia del Dr. Yamil Santoro y Lucía Montenegro, legisladores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Javier Suez, presidente de la Fundación TZEDAKA; y Danny Lew, presidente de la Fundación Una Senda hacia la Paz. Durante el encuentro, los panelistas coincidieron en la necesidad de fomentar la solidaridad interreligiosa y la colaboración con el sector público para maximizar el impacto de la ayuda humanitaria.

David Frol, moderador del panel y miembro de la Asociación Internacional Legal J. Reuben Clark, resaltó la importancia del trabajo de las organizaciones religiosas y civiles en la construcción de una sociedad más justa y solidaria. Subrayó que muchas de estas entidades tienen un impacto significativo en la economía y el bienestar social del país, y destacó la necesidad de fortalecer la cooperación entre el sector público y las ONG para potenciar los resultados de la asistencia humanitaria.

Lucía Montenegro destacó que la ayuda a quienes más lo necesitan no debe ser solo una cuestión de recursos materiales, sino también de conexión humana. Explicó cómo su trabajo en comedores y villas le ha permitido entender que el acto de sentarse a escuchar y compartir con las personas en situación de vulnerabilidad tiene un valor incalculable. "Para ellos, no hay nada más importante que ser escuchados, recibir un abrazo y sentirse vistos. Eso puede cambiar no solo su día, sino incluso su vida", expresó.

Trabajo en unión a favor de las comunidades

Javier Suez enfatizó la importancia del trabajo en red entre organizaciones religiosas y humanitarias para potenciar la asistencia a las comunidades más necesitadas. Explicó que la Fundación TZEDAKA ha expandido sus programas de ayuda para abarcar a toda la sociedad, más allá de su origen judío, y mencionó su banco de medicamentos como una de las iniciativas más importantes para garantizar el acceso a la salud de miles de argentinos. "Creemos que la clave es la cooperación. Al trabajar juntos, podemos lograr mucho más y llegar a más personas que necesitan nuestro apoyo", afirmó.

Danny Lew, presidente de la Fundación Una Senda hacia la Paz, destacó la rapidez con la que las organizaciones civiles responden ante crisis humanitarias, poniendo como ejemplo la asistencia inmediata tras la inundación en Bahía Blanca y otras emergencias. Subrayó que las ONG tienen la capacidad de actuar con eficiencia y compromiso, asegurando que la ayuda llegue directamente a quienes más lo necesitan.

Por su parte, el legislador Yamil Santoro enfatizó el papel esencial de la sociedad civil en la ayuda social y argumentó que muchas veces las ONG y comunidades religiosas logran resultados más efectivos que las iniciativas estatales. "El Estado debe garantizar la libertad y equidad en la distribución de los recursos, pero muchas veces es el sector privado y las entidades religiosas quienes mejor administran la ayuda y generan un impacto real en las comunidades", comentó.

El congreso también contó con la presencia del élder Joaquín E. Costa, presidente del Área Sudamérica Sur de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, quien brindó las palabras de bienvenida al evento. "El diálogo interreligioso es crucial para la defensa de la libertad religiosa, la protección de la familia y la promoción del valor de la fe", afirmó.

Este evento se enmarca en un año significativo para La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, que celebra su Centenario en Sudamérica con una serie de actividades enfocadas en el servicio, la unidad y la colaboración interreligiosa.

100 años de la Iglesia en Sudamérica

Este evento se enmarca en un año significativo para La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, que celebra su Centenario en Sudamérica con una serie de actividades enfocadas en el servicio, la unidad y la colaboración interreligiosa.

Para conocer más sobre las actividades del Centenario de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Sudamérica pueden entrar a la siguiente página web centenariosas.org.

Nota sobre la Guía de Estilo:Al publicar noticias o reportajes sobre La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, tenga a bien utilizar el nombre completo de la Iglesia la primera vez que la mencione. Para más información sobre el uso del nombre de la Iglesia, visite nuestraGuía de estilo.