Temple Square is always beautiful in the springtime. Gardeners work to prepare the ground for General Conference. © 2012 Intellectual Reserve, Inc. All rights reserved. | 1 / 2 |
Un viaje de fe y cultura
El pasado 5 de julio, Ana Paula Díaz, una niña de 11 años y miembro de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, viajó desde Puerto Maldonado a Lima para participar en un evento especial. Gracias al esfuerzo de sus padres, Ana Paula tuvo la oportunidad de interpretar el Himno Nacional del Perú en la lengua indígena Yine en el Congreso de la República. Esta experiencia no solo le permitió conocer al congresista de Puerto Maldonado, Eduardo Salhuana, sino también recorrer los ambientes del congreso y almorzar con él.
"Estoy muy agradecida con mis padres y mi Padre Celestial por permitirme vivir esta experiencia. Fue un honor cantar el Himno Nacional en Yine y conocer lugares tan importantes," expresó Ana Paula.
Segunda invitación en Puerto Maldonado
El 28 de julio, Ana Paula fue nuevamente invitada, esta vez por el gobernador Luis Otsuka, para cantar el Himno Nacional en Yine durante la sesión solemne en el embarcadero turístico de Puerto Maldonado. Este evento, que reunió a diversas autoridades, fue una ocasión más para destacar la importancia de preservar y promover las lenguas originarias del Perú.
"Mi hija ha sido bendecida con estas oportunidades, y como familia, estamos muy orgullosos de ella," comentó Magnolia Isabel Ventura Guerra, madre de Ana Paula. "Hemos hecho un gran esfuerzo para que nuestra hija participe en estos eventos, y estamos comprometidos a seguir apoyándola en su camino de fe y servicio."
Compromiso con la cultura y la fe
El testimonio de Ana Paula y su familia refleja un fuerte compromiso con su fe y cultura. Su madre, Magnolia, compartió: "Deseo sellarme en el templo con mi familia y continuar inculcando a mis hijos los valores y enseñanzas de la iglesia. Cada día damos gracias a nuestro Salvador por las bendiciones que recibimos."
Por su parte, Máximo Díaz Troncoso, padre de Ana Paula, expresó su gratitud por la familia que el Señor le ha dado y por las bendiciones que reciben diariamente. "Mi esposa es mi fortaleza, y juntos, estamos enfocados en sellarnos como familia en el templo para estar dignos de reencontrarnos algún día en el otro lado del velo."
Nueva invitación en septiembre
Ana Paula ha sido invitada nuevamente, esta vez por el comité técnico del Centro de Desarrollo Ganadero (CEDEGA), para cantar el Himno Nacional en Yine el próximo 19 de septiembre en Puerto Maldonado. Este evento en la Expo Feria será otra oportunidad para celebrar y difundir la riqueza cultural del Perú a través de su voz y su fe.
Sobre la lengua Yine
De acuerdo a la web Base de datos de Pueblos Indígenas u Originarios, del Ministerio de Cultura, la lengua yine: ISO (pib, mpd, cuj) pertenece a la familia lingüística Arawak y es hablada en la cuenca de los ríos Urubamba, Unine, Las Piedras, Acre, Purús, Manu, Madre de Dios, en los departamentos de Ucayali, Cusco, Madre de Dios y Loreto.
Según el Ministerio de Educación (2018), la lengua Yine presenta variedades regionales en el Perú:
- Yine manu haxene (en Madre de Dios y Loreto).
- Mantxinerï (en la frontera Perú-Brasil).
- Mashco piro (en Madre de Dios).
- Yine yami haxene (en Cusco).
- Coshawatay-haxene (en Ucayali).
Población que tiene la lengua como lengua materna
Son 2,680 las personas que aprendieron a hablar en la lengua yine.
Grado de vitalidad de la lengua
Según el Ministerio de Educación (2018), el yine es una lengua vital. Excepto la variante mantxinerï que se encuentra seriamente en peligro.
Situación de su escritura
La lengua yine cuenta con un alfabeto oficial establecido mediante Resolución Ministerial Nº 303-2015-MINEDU, del 12 de junio de 2015, con 21 grafías: a, ch, e, g, i, j, k, l, m, n, o, p, r, s, sh, t, ts, u, w, x, y. Existen 33 escuela de educación intercultural bilingüe registradas al 2013.
Intérpretes y traductores registrados
Actualmente, en el marco de la implementación de la Ley N° 29735 (Ley de Lenguas), el Ministerio de Cultura ha registrado a seis (6) intérpretes y traductores de la lengua yine.
Pueblos que hablan la lengua
- Mashco Piro
- Yine