Noticia

Película escrita y dirigida por mormón próxima a estrenarse en México

La sala de prensa mormona entrevistó a Jorge Ramírez Director de la cinta “Catching Up” película romántica que se desarrolla en un contexto de miembros de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en México.

La película “Melted Hearts… Al Otro lado del Corazón” saltó a la pantalla grande en 2010, con escaso presupuesto y con un número limitado de copias; fue vista por pocos afortunados que se encargaron de hacerle publicidad “boca a boca”. La aventura en el cine duró poco y rápidamente saltó al DVD; su escasa publicidad era vía recomendación y por medio de las redes sociales. Después paso a la pantalla chica en un canal de televisión de paga, allí obtuvo mayor difusión y fue vista por nuevos espectadores que no habían escuchado nada de ella. Así fue el paso de la primer película hecha por un director mormón y mexicano bajo un contexto de miembros de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (IJSUD) y hablada en español.

Muchos miembros de la Iglesia, especialmente los que viven en Estados Unidos, están familiarizados con películas que se desarrollan en un ambiente mormón, de hecho recientemente la Iglesia lanzó un documental llamado “Meet de Mormons” ("Conozca a los Mormones", en español)que fue estrenado en 317 cines de la unión americana y según el sitio de noticias el economista[1], recaudó más de 2.7 millones de dólares en su primer fin de semana, siendo este el estreno con mejor promedio de ganancias considerando el número de salas en las que se exhibió. Fue tal su impacto que llegó a posicionarse en la lista de las 30 películas documentales más vistas en los Estados Unidos. Es importante mencionar que esta es la única película producida por la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.

Sin embargo en la unión americana es común que se produzcan películas abordando temas propios de los miembros de la Iglesia, debemos de tomar en cuenta que Estados Unidos es el país que cuenta con mayor número de miembros de la Iglesia en todo el mundo; quizá la cinta más famosa (antes de “Meet the mormons”) sea “The Other Side of Heaven”, ésta trata sobre la experiencia de John H. Groberg como misionero mormón en las islas de Tonga en la década de 1950. La película se centra en las experiencias y pruebas de Groberg mientras servía como misionero en el Pacífico Sur. El film fue distribuido por Walt Disney Pictures y fue protagonizado por Christopher Gorham y Anne Hathaway, en México puede verse por canales de televisión de paga.

Otras películas han cruzado la frontera del país del norte y han llegado a manos de miembros y no miembros de la Iglesia, tal es el caso de: “The Work and The Glory”,  “The Saratov Approach”, “My best two years”, “The singles Ward”, “The Return Misionary”, “States of Grace”, “God´s Army”, etc…

Ahora cuatro años después de dirigir, escribir y co-producir “Melted Hearts… Al Otro lado del Corazón” Jorge Ramírez nos trae una nueva cinta en un contexto mormón.

“Catching Up” es la historia de David, un famoso cantante, que después de 10 años regresa a Utah a re-encontrarse con su pasado, sus amigos y sus amores en una reunión de sus compañeros de universidad, la cinta se lleva a cabo en locaciones de la Ciudad de México y Utah, y es hablada en español e ingles. La cinta es protagonizada por Menny Carrazco  salido del reality show de T.V. Azteca “La Academia” y por Cecile Muñoz Spinner.

A pesar que la cinta “Catching Up” no es una continuación de “Melted Hearts… Al Otro lado del Corazón” “forma parte del mismo universo, es una narrativa alterna a los eventos de la primera película, algunos de los personajes de la primera hacen una aparición en esta pero sin tener mayor trascendencia en la historia”… comenta Jorge.

Sala de Prensa Mormona (SPM): ¿Por qué hacer una película que hable sobre miembros de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días?

Jorge Ramírez (JR): El hacer películas para TV es a lo que me dedico principalmente, y como tal siempre hay posibilidad para poder contar historias de nuestra gente (Los Mormones) tengo el deber moral de como cineasta hablar de lo que conozco, creo y soy, ya sea de manera literal, figurativa, y artística, y por eso es que siempre voy a incluir en mi trabajo historias que entren en este universo creado con la primera Melted Hearts.

SPM: ¿Con esta película hay un deseo de hacer proselitismo?

JR: No es tanto un deseo de proselitismo, sino mas bien un deseo de utilizar lo que soy y lo que creo como fuente de creatividad. El hecho de que la gente conozca a los mormones por medio de esta cinta es un valor agregado innato. Creo que no se necesitaba hacer un cine de género mormón, sino mas bien que los cineastas mormones habláramos de nosotros mismos. Y esto aplica para todas las disciplinas del arte, ya sea a nivel profesional o amateur.

SPM: ¿Por qué hacer otra película con temática mormona?

JR: Tuvimos la fortuna de poder grabar en el Benemérito de las Américas y esto gracias a que iba a cerrar sus puertas, de no haber sido así la película nunca se hubiera podido grabar ahí... Hubiera sido muy irresponsable de mi parte el no tocar el tema de la Iglesia o que los personajes no fueran representantes de nuestra fe, si de alguna manera estaban asociados con el Benemérito.

SPM: ¿Qué desafíos existen para realizar películas con temática mormona?

JR: El primero es encontrar financiamiento, ese siempre es el desafío de todos los cineastas. El segundo es convencer a los programadores de TV o distribuidores que una película sin sexo o sin balazos puede tener suficiente rating o valor de venta.

La cinta “Catching Up” se estrenará en salas seleccionadas en México entre agosto y septiembre de este año. Su estreno se dio en el LDS Film Festival  el pasado 6 de marzo.

 

 

 

 

[1] http://www.eleconomista.es/boxoffice/reports_usa/2014/gone-girl-mantiene-un-excelente-primer-puesto-en-usa/

Nota sobre la Guía de Estilo:Al publicar noticias o reportajes sobre La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, tenga a bien utilizar el nombre completo de la Iglesia la primera vez que la mencione. Para más información sobre el uso del nombre de la Iglesia, visite nuestraGuía de estilo.