Noticia

Resumen del Primer Foro de Dignidad Humana y Libertad Religiosa del Cono Sur

Evento realizado por el Centro Internacional de Estudios de Derecho y Religión de la Universidad Brigham Young, en conjunto con la Oficina Nacional de Asuntos Religiosos del Gobierno de Chile y el Centro UC de Derecho y Religión

Con gran éxito concluyó el Primer Foro de Dignidad Humana y Libertad Religiosa del Cono Sur, realizado por el Centro Internacional de Estudios de Derecho y Religión de la Universidad Brigham Young, en conjunto con la Oficina Nacional de Asuntos Religiosos del Gobierno de Chile y el Centro UC de Derecho y Religión.

Al interior de las dependencias del Instituto de Religión Santiago Oriente de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, durante los días 28 y 29 de octubre, se llevaron a cabo las distintas sesiones del Foro, las que contaron con expositores de primer nivel y abarcaron temas como la Declaración de Punta del Este Sobre Dignidad Humana para todos en todo lugar; el Panorama de la Libertad Religiosa en el Cono Sur; Aportes para la Libertad Religiosa en Latinoamérica; Nueva Constitución y Religión; El Rol Social de las Religiones y Comunidades de Fe; y Qué debe contener una Constitución en materia de Libertad Religiosa.

En la inauguración del Foro, Jeremías Medina, director de la Oficina Nacional de Asuntos Religiosos del Gobierno de Chile, inició sus palabras agradeciendo a La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, a la Universidad Brigham Young, así como también a todas las organizaciones, académicos y grupos técnicos, tanto de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay, por sus esfuerzos para llevar adelante este Foro. Además, en cuanto al foro mismo, dijo: “Este evento será recordado cuando nosotros ya no estemos, quizás sean nuestros hijos, nuestros nietos, quienes recordarán que momentos tan coyunturales como los que vivimos hoy, hubo un conjunto de personas que tuvo fe. Fe en un nuevo amanecer para nuestras naciones, fe en nuestra gente y fe para los más necesitados”.

Sesión Inaugural

Durante esta sesión, Ana María Celis, abogada, profesora de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile y directora del Centro UC de Derecho y Religión, comentó sobre la importancia de la declaración de Punta del Este y reveló que “la libertad religiosa, muchas veces, queda de lado junto a otro tipo de derechos humanos fundamentales (...) olvidando que es la base capilar de todos ellos”. Además, recalcó que “la Libertad Religiosa es un derecho fundamental que no va promovido desde una postura política, sino que va promovido desde el sentido de la vida que tienen todo ser humano; que la dignidad humana es el origen de la libertad religiosa (…) que se entrega a todos, no porque sean de su misma creencia o de su mismo partido, sino que fundamentalmente porque son personas que merecen ser atendidas en los distintos ámbitos donde se encuentren”. Finalmente, llamó a participar en la Declaración de Punta del Este y dijo: “Este piso base de dignidad humana que ofrece la Declaración de Punta del Este (...) es un piso inicial que puede seguir completándose y que puede ser dinámico en las iniciativas, en la profundización, porque tenemos un sentido de la vida que queremos compartir, no imponer en pos del desarrollo humano de otras personas”.

Seguidamente, Brett Scharffs, director del Centro Internacional de Estudios de Derecho y Religión de la Universidad Brigham Young, profundizó en la Declaración de Punta del Este y presentó la conexión entre la Dignidad Humana y la Libertad Religiosa. Relató el simbolismo que tuvo reunirse en Punta del Este para redactar la Declaración, expresando que la ciudad “está ubicada en el punto más oriental del continente, como un faro importante para la navegación que va iluminando el camino de los que están navegando en la obscuridad”. Agregó que en su redacción participaron más de 40 académicos y eruditos; que a través de diálogos y conferencias “nos enfocamos en las conexiones entre la dignidad y libertad religiosa”. También dijo que la Declaración es importante porque al existir un conflicto de derechos, permite establecer un camino para encontrar una solución que respete ambos derechos. Finalmente, señaló que en la declaración se habla de derechos y responsabilidades, y que aún permite que los que profesan ninguna fe, puedan entender la importancia de este derecho.

(Descargar Declaración de Punta del Este, "Dignidad Humana para todos en todo lugar")

Segunda sesión

Hablando sobre el tema “Panorama de la Libertad Religiosa en el Cono Sur”, intervino Carlos Frontaura Rivera, abogado, consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos, quien entregó la visión del panorama de la Libertad Religiosa en Chile, quien señaló que “en Chile, sacando de la ecuación la pandemia, no ha habido grandes problemas fundamentales respecto a la Libertad Religiosa”. Por otra parte, en el ámbito negativo destacó tres elementos con los que caracterizó el panorama: 1) Persistencia: Con este concepto se refirió a la violencia que se ha expresado hacia la religión, en ataques directos a lugares de culto y a las personas; 2) Inconsistencia: por parte de las autoridades políticas, legislativas y judicial con respecto a las normas adoptadas a raíz de la pandemia, 3) Incertidumbre: ante lo que ocurrirá en el debate constitucional, “el juego ante las libertades personales y la Libertad Religiosa”.

Por su parte, y hablando sobre el “Panorama General de la Libertad Religiosa en Argentina, Diego Chávez, jefe de gabinete de Guillermo Rodolfo Oliveri, Secretario de Culto República de Argentina, quien, basándose en antecedentes históricos y legales resaltó el respeto a la Libertad Religiosa que predomina en Argentina, ya que el Estado resguarda esta libertad, y también porque conviven en el país, de manera más o menos armoniosa, todo tipo de religiones y comunidades de fe.

En su intervención, y hablando del Panorama de la Libertad Religiosa en el Paraguay, Fernando Griffith, Viceministro de Culto del Ministerio de Educación y Ciencia del Gobierno de Paraguay, señaló que Estado de Paraguay es laico, pero no aconfesional, ya que la Constitución menciona a Dios, aunque no hace referencia a qué dios se refiere. Agregó que la educación religiosa está garantizada y también la Libertad Religiosa y que no tienen mayores focos de tensión con respecto a temas religiosos. Que aún la Constitución actual, en su preámbulo invoca a Dios y reconoce la Dignidad Humana; también agrega que Dios como la piedra angular de la ley y la cultura del Paraguay.

En representación del Uruguay,  y hablando sobre el mismo tema en el país oriental, Carmen Asiaín Pereira, abogada, docente, socióloga, senadora de la República Oriental del Uruguay, señaló: Que califica la Libertad Religiosa en materia jurídica como una gran dicotomía, ya por un lado está la protección constitucional que reconoce y protege este derecho, y por otro lado están las leyes de menor rango, resoluciones, etc., que, junto a la aplicación e interpretación de las mismas, está contaminada con una laicidad que, más que una concesión sana sobre la materia, intenta recluir lo religioso solamente a la esfera privada (…) a la no presencia de lo religioso en el espacio público.

Sesión Regional Argentina

Gabriela Cáceres, Vocal de la Cámara en lo Contencioso Administrativa de Primera Nominación de la ciudad de Córdoba, hablando sobre “La Libertad Religiosa en la Constitución y la legislación argentina”, señaló que: “Esta Dignidad Humana, esta identidad, como algunos pensadores la caracterizan, está basada en la espiritualidad, y en los tres caracteres que se le reconocen a los seres humanos, que son la libertad, la voluntad y la inteligencia o conciencia”.  Además, citando varias normas constitucionales, declaró que la Libertad Religiosa está protegida en Argentina, señalando sí la necesidad de normas más específicas que regulen la materia.

foro-21Download Photo

Gustavo Grancharoff, director de Asuntos Legales de la Asociación Bautista Argentina, habló resumidamente sobre cuatro casos vistos por la Corte Suprema de Argentina, por ser de valor para este foro, y luego compartió sus reflexiones sobre el tema “Un estado neutral para sociedades plurales”.

Adrián Maldonado, director del Centro de Estudios sobre Derecho y Religión (CEDyR), quien abordó el tema de “Autonomía de las instituciones religiosas”. Al respecto dijo: “Estamos en presencia de sociedades en un proceso de secularización que conlleva un amplio alejamiento de las prácticas institucionales que prescriben las confesiones religiosas. Además, es innegable en nuestros países un proceso laicizador (…) por lo que resulta urgente trabajar en la autonomía interna de las organizaciones religiosas.”

Juan Navarro Floria, presidente del Consejo Argentino para la Libertad Religiosa, con el tema “Proyecto Convención Internacional de Libertad Religiosa”, enseñó: “¿Qué pasa hoy en el mundo? Lo que sucede es una creciente ola de intolerancia religiosa, de agresión a la religión, pese a que, creo yo, todavía, felizmente, la enorme mayoría de las personas (…) tienen una religión, una práctica religiosa y la religión es importante en sus vidas, pero hay minorías sumamente, activas, poderosas, económicamente, políticamente, que llevan una carga muy consistente contra las organizaciones religiosas y lo que la religión significa para la vida de las personas. Es por ello que el ya el 2008, propusimos a los gobiernos la creación una convención internacional para la protección de la libertad religiosa”. A propósito del caso Pavez contra el Estado de Chile, que se ventila actualmente en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en una presentación Amicus Curiae que hizo, señaló que “las organizaciones religiosas también son sujetos protegidos por el Pacto de San José de Costa Rica, porque la Libertad Religiosa no es sólo un derecho individual, sino que también colectivo”

Sesión Regional Chile

Luciano Silva, constituyente, Licenciado en Educación General Básica, Doctor en Educación y Pastor evangélico, quien hablando sobre el tema “Nueva Constitución y Religión”, manifestó que, “los procesos constituyentes refundacionales tienden a olvidar que el ser humano es un ser conflictivo y que este eventualmente se evidencia. Este mal, que debe ser sanado, y por tanto la respuesta a este mal siempre ha sido la religión. Es la religión la que nos ha acompañado a lo largo de la historia y nos ha mantenido unidos. Desconocer la religión es desconocer al hombre y su historia”. Ante la pregunta cuál debería ser el rol de las organizaciones religiosas en el proceso constituyente que vive Chile, invitó a las iglesias a ser más activas en proponer y no dejar solo a la convención escribiendo la nueva Constitución del país.

Roberto Celedón, abogado, constituyente, experto en Derechos Humanos, expresó que: "Hay situaciones que nos ha tocado vivir de este tiempo histórico y de esta humanidad, en que algunos pensaron que la religión era una forma de alienación, y actuaron bajo ese criterio, yo creo que es un profundo error. Yo creo que, misteriosamente, el Dios creador nos hizo profundamente libres, tanto es así, que nos permitió incluso rechazarlo".

Sesión viernes por la mañana

Bajo el tema “El Rol Social de las Religiones”, participaron distinguidos líderes religiosos y de organizaciones que prestan servicio humanitario.

El primer expositor fue Luis Panessi, director de ADRA Argentina, quien antes de compartir lo que hace la organización que dirige en Argentina, manifestó su gratitud con el Foro porque no sólo pone de relieve la Dignidad Humana, sino que también ayuda a difundirla. Agregó que el aporte de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, así como la de las otras religiones y comunidades de fe, solo puede llevarse a cabo al comprender que la Dignidad Humana es un proceso de aprendizaje diario y que nos acercamos a las personas vulnerables desde un lugar común, un lugar de privilegio, no desde una perspectiva doctrinal, sino más bien desde el simple compromiso de personas que desean amar al prójimo y hacer el bien.

Luis Mussiett, Capellán Nacional de Gendarmería de Chile, expuso sobre la labor evangélica al interior de los recintos penitenciarios del país, la que ha tenido un impacto muy positivo en la rehabilitación de los prisioneros, ya que de 10 internos que participan de sus programas, 8 tienden a permanecer libres cuando son excarcelados, y sólo dos reinciden y por lo tanto reingresan. Además, compartió casos de rehabilitación y uno muy conmovedor en que se juntó a la víctima con el victimario, pidiendo perdón este último. Aclaró que no es muy frecuente y que cuando se hace, se realiza con todo el apoyo de profesionales expertos en la materia.

Reyna I. Aburto, Presidencia Sociedad de Socorro, La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, hablando sobre el rol social de las religiones y comunidades de fe, comentó sobre las iniciativas que La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días realiza a través de su brazo de ayuda humanitaria, Latter-day Saint Charities, la que tiene el “propósito de aliviar el sufrimiento, fomentar la autosuficiencia y brindar oportunidades de servicio”. Además, declaró: “Nuestras organizaciones tienen, en esencia, el mismo objetivo: unir nuestra fe, nuestro amor y nuestras fuerzas para hacer acopio de los recursos con los que hemos sido bendecidos, con el fin de elevar a otras personas y ayudarles a alcanzar su máximo potencial, para que ellas, a su vez, puedan ser fuentes de fortaleza y fuentes del bien para los demás en sus propias esferas”.

Christina Tobias-Nahi, directora de Comunicaciones y Asuntos Públicos, Islamic Relief, Estados Unidos, quien habló un poco sobre la historia de la organización que dirige en Estados Unidos, la que lleva más de 4 décadas prestando servicio, inicialmente para responder a catástrofes naturales, pero también ahora lo hacen en otras áreas como la hambruna en Africa también para presentar a los gobernantes de las naciones las temáticas humanitarias que desarrollan y que afectan a una gran cantidad de la población, como lo son los refugiados.

Sesión Plenaria de clausura

Con el tema ¿qué debe contener una Constitución en materia de Libertad Religiosa?, el Ministro Juan José Romero Guzmán, presidente del Tribunal Constitucional de Chile, señaló que "es importante entender que una norma comunica algo, especialmente una norma constitucional le comunica algo al gobierno, le comunica algo a los legisladores, por supuesto le comunica algo a los jueces”. En la Constitución se recoge este derecho, en más de una norma, no sólo en el artículo 19 número 6, ya que incluso desde el artículo 1° se colige el concepto de la Dignidad Humana. En cuanto a lo qué debe contener la Constitución, manifestó que “hay muchas otras fuentes, léase tratados internacionales, de los cuales los jueces pueden hacer carne (encontrar argumentos) para sostener la libertad religiosa, con prescindencia de una palabra más o una palabra menos en la Constitución”

La Ministra Adelita Inés Ravanales Arriagada, Miembro de la Corte Suprema de Chile, comenzó su presentación agradeciendo la invitación a participar, diciendo: “Estar aquí me permite reflexionar no sólo sobre el tema de este foro, sino que también evidenciar un ambiente de tolerancia y pluralismo que me genera esperanza”. Seguidamente, mencionó lo que espera un juez encontrar en las normas jurídicas a fin de poder resolver un asunto, señalando que debe haber reglas que delimiten su competencia; el conocer claramente los hechos de la causa; las pruebas que sostienen las posiciones; el contenido de lo protegido. En cuanto a esto último, señaló que existen muchas normas que se refieren a la Libertad Religiosa, que Chile, tiene suscrito alrededor 50 convenios de carácter internacional que se pronuncian sobre la materia. Finalizó diciendo que la libertad religiosa se consolida, además, cuando otros derechos dejan en claro el respeto a la religión y las creencias. Todo ello permite que cuando lleguen los casos a sede judicial, la integración sistemática de las normas facilite la resolución de los conflictos.

Palabras finales por el Elder D. Todd Christofferson, miembro del Cuórum de los Doce Apóstoles, quien, junto con constatar el retroceso de la protección a la Libertad Religiosa como tendencia mundial, señaló 6 razones por las cuales debemos defenderla firmemente:

Primera: “La libertad religiosa es la libertad más antigua y arraigada en la legislación internacional de los derechos humanos y es esencial para toda la estructura de los derechos humanos”.

Segunda: “La libertad religiosa es esencial para proteger la dignidad humana. Para millones de creyentes de diversos orígenes religiosos, la religión no es un hobby, un pasatiempo ni un club social”.

Tercera: “La libertad religiosa promueve el pluralismo y la paz. Durante siglos, la gente ha luchado por sus diferencias religiosas, a menudo con el gobierno reprimiendo una religión en nombre de otra. La libertad religiosa ha permitido que personas de diversas tradiciones y confesiones religiosas vivan juntas en paz y amistad a pesar de profundos desacuerdos”.

Cuarta: “La libertad religiosa facilita una adecuada separación de la Iglesia y el Estado, que evita toda justificación de la hostilidad secular hacia la religión”.

Quinta: “La libertad religiosa permite a las diversas comunidades religiosas seguir prestando servicios fundamentales a la sociedad y a sus integrantes más desfavorecidos. Motivados por su fe, las personas y las organizaciones religiosas alimentan y visten a los pobres, dan cobijo a los desamparados, protegen y consuelan a los maltratados, cuidan de los enfermos y discapacitados, encuentran hogares para los niños huérfanos y abandonados, educan a los niños y llevan a cabo muchos otros servicios sociales esenciales”.

Sexta: “La libertad religiosa nos permite a todos, ya sean religiosos o no, buscar libremente la verdad y el significado de la vida y vivir en consecuencia. En el corazón de la libertad religiosa está la realidad de que la fe en Dios no puede ser coaccionada. Cada uno de nosotros debe ser libre para encontrar y aceptar la fe, e incluso para rechazarla, en su propio tiempo y en sus propios términos”.

Elder Christofferson terminó sus palabras con una exhortación, diciendo: “Insto a todos nosotros, especialmente a los responsables de la política que están entre nosotros, a hacer todo lo posible por respetar y proteger firmemente no solo la conciencia, sino todo el alcance de la libertad religiosa como derecho humano fundamental para el bien de nuestras sociedades”.

Luego de su intervención, hubo un tiempo de preguntas y respuestas, tras lo cual se dio por terminado el foro, y se recordó la invitación hecha por el Elder Joaquín Costa, Segundo Consejero de la Presidencia de Área Sudamérica Sur de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, a continuar con esta iniciativa y ojala un segundo y un tercer foro como este.

Acá puedes ver todas las Sesiones:

foro-23Download Photo

Nota sobre la Guía de Estilo:Al publicar noticias o reportajes sobre La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, tenga a bien utilizar el nombre completo de la Iglesia la primera vez que la mencione. Para más información sobre el uso del nombre de la Iglesia, visite nuestraGuía de estilo.