Noticia

Servicios Caritativos SUD AC dona 88 estufas ahorradoras de leña

La donación benefició a 10 comunidades rurales del Estado de Hidalgo

En un proyecto que duró seis meses, Servicios Caritativos SUD A.C., auspiciada por La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, donó el material para la construcción de 88 estufas ahorradoras de leña para 10 comunidades rurales del estado de Hidalgo. La donación se realizó en conjunto con la fundación Nuhusehe Educación y Desarrollo A.C., que aportó la planeación y capacitación a los beneficiarios para la construcción de las estufas.

      

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés). Una gran parte de la población mundial utiliza leña para cocinar y calentar el hogar, sobre todo en los países en desarrollo. En los hogares pobres de los países en desarrollo, la leña, el carbón vegetal y otros combustibles sólidos (principalmente residuos agrícolas y carbón) se queman a menudo en fogones abiertos o estufas de mal funcionamiento (1).

Por otra parte la revista México Social editada por el Instituto de Capacitación, Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social, S.C. (Instituto CEIDAS) señala que “El uso tradicional de la leña representa importantes riesgos a la salud de las familias; contaminación al interior de los hogares; impactos al ambiente local y global; entre otros. El problema de salud es tan grave que el World Development Report (2005) lo clasificó como uno de los cuatro problemas más críticos de salud a nivel mundial y una de las principales causas de muerte en niños menores de cinco años en el medio rural” (2).

De acuerdo al CEIDAS el uso de fogones tradicionales demanda una gran cantidad de leña, el consumo promedio por persona oscila entre los dos y los tres kilogramos por día (aproximadamente 5 toneladas por familia cada año) (3).

Además, datos publicados por el Foro Nacional de Estufas de Leña, que se llevó a cabo en el 2015, señalan que “El humo generado por los fogones de leña provoca 83,000 muertes al año”(4).

En las comunidades rurales de Hidalgo es muy común el uso de leña para cocinar y calentar los hogares. Cristina Crisostomo vive en la comunidad de Santuario en el Municipio del Cardonal, su cocina es un cuarto pequeño, en obra negra, de 2 por 2 metros. En un lado del cuarto y por abajo de un hoyo que hacía las veces de ventana y ventilación, se ubicaba el espacio para el fogón que utilizaba para cocinar sus alimentos, el cuarto está negro por la ceniza que provocaba la quema de leña. Su hijo, con la ayuda de la fundación Nuhusehe Educación y Desarrollo A.C. construyeron la estufa ahorradora de leña que tiene un par de meses en uso, a lo que Cristina comenta mientras señala su pared llena de hollín “Mire cuánto me humeó la hornilla que antes tenía y ésta, (la nueva estufa) nada. La diferencia se nota a simple vista, de un lado las paredes negras por el humo y la ceniza, del otro lado nada de tizne”…

Las estufas ahorradoras de leña son hechas con una tecnología ecológica (ecotecnia) que aprovecha eficientemente la leña, reduciendo su consumo hasta en un 80%,  con lo que ayuda a cuidar el entorno manteniendo los bosques de las comunidades; logra grandes beneficios para la salud al reducir el humo que se respira, ya que cuenta con una chimenea que expulsa el humo al exterior de la casa o cocina. Cristina menciona que su economía también ha sido beneficiada ya que no gasta tanto en leña como lo hacía anteriormente.

 

Felix Simón Hernández es otra de las personas que se vio beneficiada con una estufa, al respecto comentó que “hay mucha diferencia porque ya no hace humo… se va todo por la chimenea; se ahorra mucha leña, inclusive funciona con el desperdicio de la leña”.

Según datos del CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social; organismo público descentralizado de la administración pública federal que mide la pobreza en México y evalúa programas y políticas sociales del Gobierno Federal), para el 2014 había 1.54 millones de pobres en el estado de Hidalgo; otro dato que arroja este organismo es que para el 2014 en ese estado existían 771 mil personas que carecían de servicios básicos en la vivienda, esto es de agua potable, drenaje, energía eléctrica y el combustible que se usa para cocinar o calentar los alimentos es leña o carbón sin chimenea (5).

El proyecto fue todo un “éxito” comenta Isaac Escamilla Sandoval, Coordinador de la fundación Nuhusehe Educación y Desarrollo A.C., ya que “hubo bastante buena respuesta de la gente al recibirlas”. La gente de las comunidades fue capacitada para que ellos construyeran su propia estufa, aprendieran a usarla y después de un tiempo se daba seguimiento a cada familia beneficiada. “Es una ecotecnia que no es difícil de replicar, que no es tan cara y que la misma gente en las comunidades puede ir replicando". “Ustedes como mormones me parecen bastante humanos, bastante sensibles a problemáticas de las comunidades; también bastante directos y claros en la parte de la comunicación, saben lo que requieren de nosotros y son claros en lo que ofrecen como organización. También me parece bastante notable que dan más allá de las creencias religiosas, es real que es filantrópico, dan más allá de la religión, nosotros hemos constatado que lo hacen por hacer un bien a la humanidad, independientemente de quienes seamos”. 

       

(1) http://www.fao.org/docrep/009/a0789s/a0789s09.htm

(2) http://mexicosocial.org/index.php/secciones/especial/item/272-uso-de-leña-en-comunidades-rurales

(3) http://mexicosocial.org/index.php/secciones/especial/item/272-uso-de-leña-en-comunidades-rurales

(4) http://www.patsari.org/2015/04/foro-nacional-de-estufas-de-lena.html

(5) http://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/PobrezaInicio.aspx

Nota sobre la Guía de Estilo:Al publicar noticias o reportajes sobre La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, tenga a bien utilizar el nombre completo de la Iglesia la primera vez que la mencione. Para más información sobre el uso del nombre de la Iglesia, visite nuestraGuía de estilo.