Tema de interés público

Un aporte significativo y sensibilizador a la sociedad 

Libros 1
Carlos Augusto junto a su esposa Beatriz y sus dos hijos adolescentes - Esteban y  Augusto © 2020 by Intellectual Reserve, Inc. All rights reserved.
                     

Si bien desde el año 2012 no hay datos actualizados, técnicos en la materia consideran que existe actualmente en Uruguay un incremento considerable de personas con dificultades variadas, lo que ha llevado a múltiples esfuerzos, a todos los niveles, para atender y brindar posibilidades de desarrollo e inserción efectiva de ellas en todos los ámbitos de la sociedad. Tal es así que desde diferentes disciplinas se hacen permanentes aportes que ayudan a encarar esta problemática.

Uno de estos es el realizado por el maestro Carlos Augusto García - residente en la ciudad de Maldonado - autor de una colección de libros infantiles que representa un aporte importante en la educación de los niños, toda vez que les permite aprender de una manera sencilla y natural el desafío que representa la discapacidad en algunas personas, así como desarrollar de forma temprana la valoración de su dignidad humana.  La colección, permite explicar conceptos complicados de forma sencilla, utilizando mundos fantásticos y personajes mágicos, a los que les ocurren cosas reales.

Carlos Augusto tiene una familia integrada por su esposa Beatriz y sus dos hijos adolescentes - Esteban y   Augusto de 15 y 13 años respectivamente. Viven una vida cristiana activa e integran La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.  Consideran que el Señor ha sido muy bueno con ellos y les ha brindado muchas bendiciones y oportunidades para crecer.

Consultado sobre qué lo motivó a escribir estos libros infantiles inclusivos, el autor manifestó: “El profundo deseo de transmitir a las nuevas generaciones una visión sensible y adecuada sobre las personas con discapacidad, naturalizando su participación en la sociedad sin victimizaciones. Quería contribuir en el reconocimiento de sus derechos, la valoración de su dignidad y además compartir todo lo que las personas con discapacidad pueden hacer y me han enseñado trabajando junto a ellos como docente. Ninguno de nosotros quiere ser recordado por lo que no puede hacer o por las limitaciones que tiene, sino por nuestras capacidades, aportes, logros o talentos personales. Del mismo modo, las personas con discapacidad no son sólo individuos que enfrentan barreras, sino sujetos capaces de ayudarnos, que merecen oportunidades para demostrar lo mucho que nos pueden brindar y enseñar”. “Es así que nacen los personajes: Anuchi, Diego, Martín y Oscar, niños como cualquier otro, en narraciones donde distintos personajes con discapacidad (autismo, ceguera, Síndrome de Down y discapacidad motriz) nos enseñan cosas importantes, destacando lo que sí pueden hacer y dejando a un lado lo que no”.

El autor cita las palabras del profeta actual de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, Russell M. Nelson: “El Señor tiene más en mente para ustedes de lo que ustedes tienen en mente para ustedes mismos…El Señor necesita que cambien el mundo. A medida que aceptan y siguen su voluntad para ustedes, se encontrarán logrando lo imposible”. Además, señala: “…Llegó el momento en mi vida en que pregunté: ¿Qué quieres de mí Señor? ¿Desde dónde puedo aportar a la construcción de una mejor sociedad?, la respuesta fue clara: “Lucha por la causa de las personas con discapacidad” y agrega: ”De este modo los principios de autosuficiencia que la Iglesia transmite se aplican a la perfección para bendecir la vida de estas personas”.

Cuando le preguntamos qué le depara el futuro, nos dice: “…la meta que estamos trabajando es cruzar fronteras. Por lo pronto estan, los cuentos están en formato virtual para todo el mundo y la traducción al inglés, portugués e italiano están en sus etapas finales”.

       

Nota sobre la Guía de Estilo:Al publicar noticias o reportajes sobre La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, tenga a bien utilizar el nombre completo de la Iglesia la primera vez que la mencione. Para más información sobre el uso del nombre de la Iglesia, visite nuestraGuía de estilo.