La comunidad interreligiosa de Chicago se reunió el miércoles 10 de septiembre de 2025 para un día de aprendizaje y conexión en un simposio organizado por La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.
Representantes de más de una docena de tradiciones religiosas hablaron sobre el lema del simposio: “Espacios sagrados para tiempos difíciles”, ante una audiencia que llenó la capilla del centro de reuniones de la Iglesia en el centro de Chicago.
Haciéndose eco del lema, muchos oradores dijeron que, aunque procuramos estar en comunión con Dios en los espacios sagrados, el fomentar las relaciones humanas es otra razón importante por la que nos reunimos allí.
Temple Square is always beautiful in the springtime. Gardeners work to prepare the ground for General Conference. © 2012 Intellectual Reserve, Inc. All rights reserved. | 1 / 2 |
El élder Steven D. Shumway, de los Setenta, fue uno de los que explicó el doble propósito de esos espacios.
“Aunque tenemos diferencias en la fe y venimos de orígenes muy diferentes, compartimos la creencia común de que los espacios sagrados no solo nos conectan con lo divino, sino que nos conectan unos con otros”, dijo. “Eso es especialmente necesario en tiempos difíciles”.
Del mismo modo, el reverendo Richard Fragomeni, profesor de la Unión Teológica Católica y presbítero de la diócesis de Albany, Nueva York, llamó a las iglesias católicas “casas en las que se reúne el templo de Dios, siendo el templo la comunidad, las personas”.
En su presentación, Nisan Chavkin, de Beth Emet the Free Synagogue en los suburbios de Chicago y un destacado líder interreligioso, explicó que en la antigüedad, la sinagoga era un “lugar del pueblo”. Era un espacio religioso junto al templo antes y después de que el último templo fuera destruido en Jerusalén en el año 70 d. C.
Si bien gran parte de la historia de la sinagoga judía no está clara, dijo Chavkin, las sinagogas de hoy son un lugar de aprendizaje, un santuario para la oración y una casa de asamblea. “Es donde guardamos nuestras Escrituras. Cuenta con un espacio elevado, donde dirigimos nuestros servicios. Tiene lugares para que la gente se siente, se reúna y aprenda”.
Desde el primer simposio en 2023, la reunión anual se ha convertido en un evento muy esperado por la comunidad interreligiosa del área de Chicago. La asistencia ha aumentado cada año. Los temas anteriores se han centrado en ser pacificadores y en la evolución de la religión en Estados Unidos en tiempos modernos.

Symposium-6.jpg
Nisan Chavkin, de Beth Emet the Free Synagogue en los suburbios de Chicago, habla en una reunión interconfesional organizada por La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en el centro de Chicago el miércoles 10 de septiembre de 2025.© 2025 by Intellectual Reserve, Inc. All rights reserved.“En su tercer año, estamos encantados de que nuestro simposio interreligioso haya florecido hasta convertirse en una reunión tan maravillosamente diversa”, dijo el organizador Bruce Duffield, quien supervisa las relaciones interreligiosas de la Iglesia de Jesucristo en la región. “Chicago tiene una vibrante comunidad interreligiosa. Cuando las personas de buena voluntad se reúnen en un entorno como este para aprender unas de otras y compartir una comida, suceden grandes cosas”.
Rida Batool, una residente de Chicago que recientemente comenzó a trabajar para el Consejo de Organizaciones Islámicas del Gran Chicago, dijo que asistió al simposio para familiarizarse con los líderes interreligiosos. “Vi muchas caras de aquellos que solo había visto en fotos”, dijo ella.
Batool dijo que estaba intrigada por el tema de los espacios sagrados. “Aunque algunos oradores hablaron de arquitectura y estructuras, también dijeron que la idea de un espacio compartido crea algo más grande que ellos mismos”.

Symposium-4.jpg
El élder Steven D. Shumway, de los Setenta (izquierda), habla con Bruce Duffield (derecha), quien supervisa el trabajo interreligioso de la Iglesia en Chicago, y Rida Batool (centro), del Consejo de Organizaciones Islámicas del Gran Chicago, en una reunión interconfesional organizada por La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Chicago, el miércoles 10 de septiembre de 2025.© 2025 by Intellectual Reserve, Inc. All rights reserved.El imán Rizwan Ali contó a la audiencia cómo la propuesta de su comunidad musulmana de construir un espacio sagrado enfrentó oposición. Los musulmanes habían sido una parte integral de la comunidad suburbana más amplia durante tres décadas, pero nunca habían diseñado y construido una mezquita desde cero.
“La gente teme lo que no entiende”, dijo el imán Ali, describiendo algunos comentarios insensibles y groseros que aparecieron en línea sobre el proyecto.
Sin embargo, el grupo encontró apoyo en sus conexiones con la comunidad interreligiosa local. Personas de otras religiones se movilizaron y ayudaron a calmar las aguas. El proyecto fue aprobado y Masjid-An-Noor abrió sus puertas en 2024.
“Los espacios sagrados sirven no solo para la oración, sino como lugares de divulgación para construir puentes y relaciones”, dijo el imán Ali.
Brent Smith, quien recientemente sirvió como líder local de la Iglesia de Jesucristo y trabaja para el Departamento de Templos de la Iglesia, explicó por qué la Iglesia construye templos.
Enseñó que la antigua palabra hebrea “hesed” describe una relación sagrada y vinculante que nos llena del amor del Señor. “El templo es un lugar donde se nos recuerda nuestra relación de hesed o convenio con Él”, dijo Brent Smith.
Hannah Smith (sin parentesco), directora adjunta del Centro Internacional de Estudios de Derecho y Religión de la Facultad de Derecho de la Universidad Brigham Young, también habló sobre la tradición Santo de los Últimos Días. Dijo que los espacios sagrados “tienen un potencial único para promover el pluralismo positivo a través del diálogo”.
“Los espacios sagrados pueden ayudar a revertir las tendencias negativas al recordar a los miembros de diferentes religiones sus propias historias de diversidad y cooperación, lo que puede inspirar la comprensión y el pluralismo pacífico hoy en día”, dijo Hannah Smith.
Un participante, Sam Maalouf, se enteró del simposio a través de un amigo y se inscribió. “Vivimos en tiempos aterradores”, dijo Maalouf, un abogado involucrado en obras de caridad que recientemente se mudó a Chicago. “Y es importante para nosotros dar el ejemplo a los demás”.
En sus palabras finales, el élder Shumway reiteró la “verdad común” de que somos hermanos y hermanas y que los espacios sagrados que creamos tienen que ver con las personas que los utilizan.
“Hacemos enormes sacrificios y damos gran atención al detalle para construir estos edificios sagrados”, dijo. “Esto me ha hecho preguntarme qué sería de nuestras sociedades, de nuestras comunidades, si dedicáramos una atención, un sacrificio y un esfuerzo tan cuidadosos a construir el espacio sagrado de las relaciones entre nosotros”.
“¿De qué sirve el espacio sagrado si no cambia a quienes entran en él para adorar?”, concluyó. Además, exhortó a las personas a escuchar, respetar y amar a los demás.